Quantcast
Channel: Destacados | Anime y Manga noticias online [Mision Tokyo]
Viewing all 4911 articles
Browse latest View live

¿Qué es el manga?

$
0
0

Hoy día la palabra manga está más o menos introducida en nuestro vocabulario. Se suele relacionar con los dibujos procedentes de Japón pero ¿Qué es realmente el manga? ¿Qué significa esta palabra? Con la explosión del manga en los años noventa a occidente, muchos periodistas, críticos culturales y expertos se interesaron por el fenómeno y se atrevieron a emitir juicios de valor desde el más profundo desconocimiento del medio, por desgracia la ignorancia suele imperar en los sectores no especializados. Un claro ejemplo de ello es la definición que reza en el diccionario inglés Oxford, según la cual el manga son “libros de cómics y películas de dibujos animados japoneses con temática de ciencia ficción o fantástica.” Esta definición no puede ser más desacertada, pues el manga no hace referencia a las películas de dibujos animados, este honor corresponde al término anime. Si bien es cierto que el manga y el anime sufren una interesante simbiosis, son medios de comunicación totalmente distintos. Otro error de la definición de Oxford es la de limitar el manga a las temáticas de ciencia ficción y fantasía cuando una de las principales características del cómic japonés es, precisamente, su variedad temática. Por si fuese poco, el manga es víctima de un montón de prejuicios, primero por ser cómic y luego por ser japonés, lo que propicia numerosos errores de percepción y difusión. En las siguientes líneas espero arrollar algo de luz sobre este tema y aclarar el origen y significado de la dichosa palabreja.

 

La definición de Frederick L. Schodt

La primera teoría académica que llegó a occidente fue la que en 1983 realizó Frederick L.Schodt en su libro “Manga!, Manga!”. Según la cual “la palabra manga (pronunciada “mahngah”) puede significar caricatura, cartoon, tira cómica, comic book, o animación. Acuñada por el artista japonés Hokusai en 1814, esta formada por los ideogramas “man” (“involuntario” o “a pesar de uno mismo”) y “ga” (“dibujo”). Era evidente que Hokusai estaba tratando de describir algo como “dibujos caprichosos.” Pero es interesante notar que el primer ideograma tiene una segunda acepción como “moralmente corrupto”. Esta última aclaración de Schodt propició que en occidente la palabra manga se interpretase como “dibujos irresponsables”.

La teoría de Fusanosuke Natsume

Aunque la teoría de Schodt es la más popular a nivel internacional, en Japón la más aceptada es la que reza en el Museo de Kawasaki en Tokio. Expuesta por el crítico especializado M.Fusanosuke Natsume, cuyas investigaciones certifican que el término “manga” significa “recoger”, y su origen lo encontramos en el mundo animal, pues se usaba para describir la conservación de las presas de los pelícanos en la bolsa de su pico inferior. Se cuenta que durante el período Edo, durante el S.XIX, el pintor Hokusai Katsuhika (1760-1849) publicó en 1814 un libro titulado “Hokusai no Manga” que debe interpretarse como “La recopilación de Hokusai”. Se trataba de un compendio de ilustraciones del autor que representaban situaciones de la vida cotidiana, escenas históricas y mitológicas, acompañadas de comentarios y explicaciones.

 

¿Quién es M.Fusanosuke Natsume?

M.Fusanosuke Natsume es, hoy por hoy, uno de los mayores expertos en manga del mundo. Su labor de crítica e investigación sobre el medio ha establecido las bases de lo que se prevé una disciplina académica emergente llamada “mangagaku” (traducible como mangalogía). Además de su labor como estudioso también ha ejercido de mangaka y ha publicado varios libros teóricos entre los que se encuentran Tezuka Osamu wa doko ni iru (¿Dónde está Osamu Tezuka?), aparecido en 1992, que le dio a conocer a nivel popular, o también el libro Manga Ha. omosiroinoka (¿Porqué los mangas son interesantes?) publicado en 1997. Su reconocimiento llegó en 1999 cuando le concedieron el premio especial de los Osamu Tezuka Awards por sus excelentes contribuciones a la crítica manga.

Normalizando el término

Aunque no fue hasta el S.XX que el término “manga” comenzó a utilizarse para designar a lo que hoy día conocemos como cómics. Empezó a usarse para referirse a las recopilaciones de tiras cómicas de los periódicos y la palabra se popularizó tanto que se usaba a libre albedrío, por ello, el gobierno japonés se propuso reformar su escritura con el fin de homogeneizarla, era necesario determinar la ortografía y definición de la palabra de moda. Partiendo de su fonética se admitió que estaba formada por dos kanjis. El “ma” que podría traducirse por “humorístico, divertido, no serio…”, mientras que el kanji “ga” significa “dibujo o imagen”, ambos conectados con el fonema “n”. De esta forma se puede entender la definición literal que se usa con connotaciones negativas de “dibujos irresponsables” que en su día popularizó Frederick L. Schodt. Aunque también se puede entender que esta desafortunada traducción servía en bandeja la estigmatización del manga en occidente dando alas y legitimando a ciertos prejuicios morales muy despectivos. Sin embargo, hay que entender el origen real de la palabra para no caer en el error de aceptar las connotaciones negativas que se le ha dado en Europa y América y que no corresponden a la realidad.


Mucho más que una simple palabra

Más allá de su significado etimológico, para comprender la palabra hay que entender que el manga moderno japonés es fruto de una larga tradición del arte nipón marcado por una gran sensibilidad por la narración gráfica a la que se le unió la influencia occidental. Pues aunque el origen del manga se remonta a los Chojugiga del S.XII, su forma actual, con bocadillos y viñetas, proviene de Estados Unidos de América, concretamente de la tira cómica de periódico “Bringing Up Father” obra de George Mc Manus que fue importada a Japón. Técnicamente, la palabra manga, hoy día, puede usarse para referirse a expresiones artísticas tan variadas como “caricaturas”, “ilustraciones”, “tiras cómicas”, “comics”, y algunas veces a la “animación”. Con este panorama, la palabra “manga” sería equivalente al vocablo inglés “cartoon”. Aunque dicha palabra, como sucede con el vocablo cómic, contiene claras connotaciones humorísticas cuando la realidad del manga es muy diferente. Es por ello que algunos han optado por usar la palabra “gekiga” para referirse a los de temática más seria, equivalente a la expresión “novelas gráficas”. Otro término usado por los japoneses es el de “komikkusu” (traducción literal de cómics en japonés), como claro ejemplo de la influencia occidental en su vocabulario con el objetivo de parecer más sofisticados y novedosos.


Entrevista a Planeta Cómic

$
0
0

Genis: Damos la bienvenida a David Hernando, director editorial de Planeta Comic. ¿A qué viene el cambio de nombre? ¿A qué responde?
DH: Corresponde a una serie de decisiones internas debido a que, como sabéis, antes éramos parte del grupo Planeta deAgostini y desde 2011 entramos a formar parte del grupo Planeta al 100% como cualquier otro sello editorial como Vértigo, etc, dentro de la sección de libros.

Presentación de novedades

Genis: Durante la ronda de presentaciones del sábado por la tarde las editoriales presentasteis vuestras credenciales para el próximo año y haciendo balance nos sorprendió muchísimo lo que anunciasteis desde Planeta
DH: …¿para bien? Espero…
Genis: Sí, sí, no quiere decir que antes fuese mal pero fue, para que se entienda, ¿fanservice?
Mimo: Un lavado de cara bastante sorprendente. Se diría que fue la revelación de la tarde.
Genis: Me recordó a aquellos tiempos en los que Planeta y Norma tenían sus líneas manga medio canceladas y apareció Glénat diciendo “vamos a editar Rurouni Kenshin, a recuperar Ranma 1/2, Saint Seiya, a traer Love Hina (que era la serie del momento en Japón)”, ¿no?. Nos ha parecido la estrategia de “golpe de efecto. No tenemos miedo de nada, este es nuestro mercado, nos lo vamos a comer, estamos aquí, vamos a apostar fuerte y hemos venido para quedarnos y ser los número 1.” Así como Norma tuvo una política más conservadora, Ivrea todavía no lo sabemos… pero vosotros recuperáis clásicos, últimas novedades, continuaciones como por ejemplo una muy sonada, La espada del inmortal, a un solo tomo que comercialmente quizá no es muy interesante pero es una alegría para aquellos que la seguían y se quedaron colgados con lo de EDT. ¿A qué se debe este cambio?
DH: Es un cambio que nos alegra que apreciéis, como estáis comentando, pero en sí es un cambio paulatino en los últimos años. Llevamos cuatro años seguidos en los que no hemos parado ninguna colección, estamos continuando y abriendo mercado y multitud de géneros, tanto como kodomo, seinen, shonen e incluso shoujo como hemos anunciado que volveremos a retomar. Nuestra intención siempre ha sido, como bien decís, la de ser los líderes del mercado del manga en España. Tener el triunvirato DON (Dragon Ball, One Piece y Naruto) es lo que te da una carta de presentación internacional insuperable de cara a ojos de los propietarios y de cara al mercado de aquí en librerías especializadas y generales y a lectores que no tiene comparación. Y eso es lo que nos ha llevado a arriesgar más, a poder decir “hacemos las colecciones que tenemos y de por sí la gente espera” y también poder ofrecer obras en las que nadie ha pensado todavía, como podría ser Prophecy, uno de los seinen nuevos…

Prophecy de Tetsuya Tsutsui

Tetsuya Tsutsui y clásicos

Mimo: …de Tsutsui.
DH: Exacto, de Tetsuya Tsutsui, que es un autor bastante desconocido en España. Está pegando fuerte en Francia desde hace años.
Mimo: E incluso en Estados Unidos.
DH: Exacto y como era un seinen nuevo queremos darle foco al mismo tiempo que se lo damos a algo tan clásico y reconocido como pueda ser Doraemon; algo tan popular dentro del público especializado como podría ser Ranma 1/2… Es decir, es nuestra intención de una vez por todas de decir bien alto y bien claro que Planeta en manga es un gran referente en este país. Nos alegra saber que la respuesta es tan positiva como nos estais haciendo llegar.
Genis: Realmente lo estuvimos comentando y no damos crédito (risas)
Mimo: Bueno, sí damos crédito en el sentido de que, si se cumple, evidentemente.

Novedades de Dragon Ball

Genis: Lo siento mimo pero voy a hablar de…
Mimo: …de Dragon Ball. Tienes carta libre por mi parte…
Genis: Habéis presentado un montón de novedades de Dragon Ball y referente a Jaco, ¿cuál será el formato finalmente?
DH: Al final será la kanzenban. Shueisha publicó tankoubon y kanzenban y nosotros hemos ido directos a por la kanzenban debido al proceso gradual que hemos seguido con la biblioteca de Akira Toriyama. Tanto Kajika y Sandland como Cowa! ya están pasando, a la que se ha agotado el stock, a una reedición en kanzenban; Dr Slump y Dragon Ball ya están en ese formato así que nuestra intención ha sido seguir con kanzenban.

Vindland Saga

Precio de Vindland Saga

Genis: Antes de la presentación del sábado había bastante polémica en torno a las novedades que sacais en este salón, sobre todo por el precio de Vindland Saga, que la gente no acaba de entenderlo. ¿Podéis explicar por qué el precio es tan elevado?
DH: Sí, el precio que hemos puesto entendemos que la gente lo considere elevado, sobre todo si lo comparan con Dragon Ball que es una kanzenban similar en cuanto a producción, papel y demás. Pero, también los explicamos en la presentación de novedades, en la que también nos preguntaron sin tapujos dado que abrimos la veda de debate entre el público y nosotros para que nos hicieran llegar todas las críticas que tienen, aprovechando que nos tenían ahí. Volviendo a la pregunta, Vindland Saga tiene un formato kanzenban que tiene que situarse en un precio superior al tankoubon. El formato está elegido en base a unas conversaciones que tuvimos con Kodansha en las cuales ellos, a la hora de ofrecernos la licencia, nos dijeron “¿Y si probáis a realizar el formato americano dos en uno en cartoné que están publicando allí?”. Lo estudiamos también y vimos que por costes nuestros y por el mercado español se nos iba a un precio de 25 euros mínimo por tomo, si no un poco más. Y no nos lo creíamos, sinceramente. Nos parecía muy arriesgado llevarlo a cabo. Pero sí que la ampliación de tamaño nos gustó, sobre todo por el tipo de dibujo y cómo poco a poco, a medida que avanza la obra, veréis un estilo de dibujo más especializado, más detallado y detallista. El formato kanzenban nos gustó mucho y entonces Kodansha nos acabó animando a que, aunque no hacíamos el dos en uno, escogiéramos el formato kanzenban que era de uno en uno en vez de dos en dos para poder bajar el precio. El formato, como decimos, no es como el de nuestras kanzenban habituales tipo Master Keaton y Happy! que tienen papel estucado, hoja vegetal, páginas a color, estampación y demás…
Mimo: Y extras.
DH: …exacto, que llevan un precio de 14’95 euros. Al no ser eso es obvio que ha de ser menor, 12’95, que el de nuestras kanzenban. Sí es mayor que Dragon Ball pero Dragon Ball es la kanzenban de por sí más barata del mercado a día de hoy y es algo con lo que no puede competir Vindland Saga que, si bien es nuestra mayor apuesta del año así como lo fue el año pasado Magi y el anterior Toriko, Vindland Saga es una colección que llega a España sin anime, sin videojuego y sin referencia, por mucho que Panini editara PlanetES hace tiempo. Es de un autor muy desconocido, queríamos darle ese mayor tamaño para mayor visibilidad al título. Creemos que 12’95 es un precio al formato y edición que le estamos dando.

Formato kanzenban

Mimo: Quería comentar que, ya que estais a tiempo porque Vindland Saga está comenzando, quizá el problema esté en la confusión que se crea al mencionar kanzenban. Digamos que la gente lo entiende como formato integral o remasterizado de un título previo, es decir, es muy raro el caso como el de Jaco, que aparece directamente en kanzenban, que es realmente una reedición dado que significa “obra completa”. Quizá si orientarais la información de forma diferente a una kanzenban las expectativas habrían sido diferentes…
DH: …habrían sido distintas. A lo mejor la percepción habría sido diferente te refieres, ¿no?
Mimo: Claro, porque kanzenban es lo que comentabas.
DH: Sí, que viene a que antes ha habido una edición tankoubon. En ese tienes razón. Lo que pasa es que nosotros internamente lo que hacemos es, por el tamaño, por el formato, se lo hemos adjudicado para liar a nuestra comercial y… Pero sí, tiene sentido lo que comentas.
Mimo: Claro, en el sentido de que Monster o Master Keaton son kanzenban puras. Y lo que la gente espera, por ejemplo, es una kanzenban de 20th Century Boys que no existe, de momento.
DH: Ojalá llegue.
Mimo: (risas) Vosotros ya sé que lo estais deseando.
DH: Sí, sí, se lo comentamos a Shogakukan cada año para ver si se animan alguna vez. Estaría muy bien, desde luego, para nuestra biblioteca Urasawa para tener la colección en ese formato.

Sandland de Akira Toriyama

Formato Toriyama

Mimo: Esto es una riña que tengo siempre con Genis de que se respeten los formatos. Él es partidario de que, por ejemplo, aunque el formato en Japón sea diferente en España tengamos una homogeneidad en cuanto a los lanzamientos. En este sentido, ¿por qué los lanzamientos a color de Dragon Ball tienen un formato más pequeño, más reducido?
DH: En este caso por ser igual al japonés. En japonés están en tankoubon también, que es algo a nosotros mismos nos sorprendía, acostumbrados tanto tiempo a verla en el formato más grande de kanzenban.
Genis: ¡Ya la sacarán!
DH: Seguro. O dos en uno (risas). Algo harán, fijo. Pero de momento nos estamos ciñendo a la edición japonesa a color que, como habréis visto, lleva incluso la postal troquelada en la parte de atrás como la japonesa. Es idéntica.
Mimo: ¿Tenéis constancia por parte de Shueisha de que haya intención de no limitarse únicamente a cubrir la parte de lo que sería “Z”?
DH: No, no tenemos constancia. La parte de Dragon Ball… no es lo mismo pero SD está cubriendo en color, aunque es la parodia oficial, la parte original. Justo ahora estaban terminando Bu y no tienen intención de momento, que nos hayan dicho, de hacer la anterior.
Mimo: Entonces, ¿enfocáis Dragon Ball para cubrir ese hueco?
DH: Sí, nosotros lo vimos un poco así. Como trata ese tema, aunque no es exactamente lo mismo, mucha gente al verlo nos lo dice en el stand: “¡Ah, mira! Este es el original a color”. Es la asociación inmediata que hace el público general y es un poco lo que se ve.
Mimo: De nuevo, una advertencia por mi parte. No sería exactamente eso. Quizá en el primer volumen se corresponde pero Dragon Ball SD empezó a editarse en Japón antes de que llegara Battle of Gods. Desconozco los contenidos del segundo tomo pero sí sé que se hizo la adaptación de la película por Naho Oishi. Lo digo sobre todo de cara a la promoción.
DH: En un principio iban a ponerlo como extra en el volumen #2. No sé si al final lo habrán llevado a cabo o no, la muestra todavía no nos ha llegado. Pero nos dijeron que iban a añadir eso que comentas de Battle of Gods mientras continuaban con el torneo que era donde se quedaba SD.
Mimo: Va haciendo un repaso cronológico.
DH: Sí, va haciendo saltitos, como más resumido, pero parece que es la intención.

La Espada del Inmortal

La espada del inmortal

Genis: De todo lo que anunciasteis, lo que más nos sorprendió por estrategia comercial fue editar el tomo que quedaba de La espada del inmortal. ¿Qué motivaciones hay detrás de esa decisión?
DH: Principalmente es situarnos con este autor y con esta obra que creemos es esencial dentro de lo que es el manga en general y en concreto en el mercado español. Es una de las obras que siempre ha tenido mejor aceptación, mejores ventas y mejores críticas y es… ¿la “hostia” podemos decir?
Mimo: Sí, sí, puedes decirlo.
DH: Exacto (risas). Entonces nuestra idea era publicar el último volumen y esto ya nos sitúa de cara a que en Japón hagan una nueva edición, que es a lo que estamos a la espera.
Mimo: ¿Estaríais interesados en reeditarla desde un comienzo?
DH: Sí. Ahora mismo la operación es muy distinta a cuando pasó lo de Shueisha porque no vamos a comprar el stock previo ni hemos contratado los 29 tomos previos dado que han pasado dos años desde lo que ocurrió con EDT y Shueisha. Cuando pasó lo de Shueisha fue inmediato y fuimos viéndolo pero lo que ocurre ahora es que el mercado se ha llenado de stock, ha habido saldos tanto de esta colección como de otras, así que es una situación más complicada y más compleja de cara a poder cerrar. Entonces preferimos contratar el último y cerrar para toda la gente que ya tiene la colección y pueda completarla con el último volumen y luego esperaríamos.
Mimo: ¿Os exigen desde Kodansha respetar la numeración, que aparezca el número #30 en portada, o “final” o algo así?
DH: Es de sentido común, no vamos a poner nada, va a salir el #30 tal cual. Intentaremos respetar el diseño que tuvieron los 29 previos de EDT. En cuanto a reproducción, diseño, todo, lo más semejante posible.
Mimo: Como sucedió con Naruto.
DH: Exacto.

Alita/Gunnm

Mimo: Comentaba con los compañeros que quizá el caso se parecía al de Gunnm Last Order: publicasteis todo lo de Shueisha…
DH: Es similar en cuanto a la decisión final de la publicación y no tanto por lo que hay detrás. Al cambio el autor de editorial de Shueisha a Kodansha nos obligó a llevar unas a cabo unas negociaciones y no podemos mantener nuestro fondo de stock, porque es de Shueisha y con ellos se acabó el contrato. Teníamos que partir de cero con Kodansha y sabíamos que volver a contratar todo de nuevo era un suicidio y como solo quedaban 4 para acabar los sacamos y acabamos. Mismo formato y edición para contentar a los lectores que durante tantísimos años han ido comprando la serie.
Mimo: Me incluyo (risas).
DH: Y más adelante ver viabilidad de nuevas ediciones en el futuro.
Mimo: ¿Cuándo puedo esperar el siguiente tomo de Alita/Gunnm?
DH: Lo tendrás en abril.
Mimo: O sea que va de salón en salón.
DH: Como antiguamente salía, en periodicidad “salonal” como solemos decirle (risas).

Chitose Etc. de Wataru Yoshizumi

Shojos de Wataru Yoshizumi

Hidefan: Yo quería hablar sobre el tema de las licencias de Wataru Yoshizumi. Comentasteis que la idea no es quedaros ahí si no es retomar una línea que teníais dejada en los últimos años que es el shojo. ¿Cómo lo planteais, esperareis a ver cómo venden estos dos títulos…?
DH: Exacto. Nuestra expectativa es que, en los últimos años como habréis visto el shojo está muy dejado de la mano de todos, y entonces hemos dicho “vamos a intentar traer un shojo clásico” como el que lo petó en su día y creemos que si alguien es capaz de revitalizar el shojo en nuestro mercado es Wataru Yoshizumi con la secuela de Marmalade Boy, que fue quien lo inició todo. Nosotros siempre hemos tenido muy claro que parece que el shonen nació en España con Akira Toriyama y Dragon Ball y el shojo con Wataru Yoshizumi y La familia crece. Ahí dijimos “empezamos con la secuela y además sacamos un one-shot, Il Capuccino” en la línea de PxP de hace unos años cuando trajimos a Yoshizumi de invitada. Nuestra intención es continuar, tenemos en estudio varias obras a la espera, ansiosa, de ver cómo funcionan estos dos. Por la acogida que hubo en la presentación parece que bien.
Hidefan: Fue la más aplaudida. Nosotros siempre decimos que es extraño que no haya llegado aún Chitose etc. ya que ella os menciona en un free-talk.
Mimo: Hay un regalito para Planeta.
DH: Chitose etc. es una de las que están ahí a la espera como Handsome Girl otras obras que tenemos en estudio para ver cómo funcionan, incluida también la kanzenban de No me lo digas con flores, en caso de que el shojo vuelva a repuntar poder lanzarla.

Clásicos de Ai Yazawa

Hidefan: ¿Y Ai Yazawa? Porque lo que queda básicamente es lo antiguo.
DH: Lo antiguo lo tenemos un poco en la recámara. Estuvimos valorando la opción de lanzar un Yazawa y un Yoshizumi y al final nos decantamos por lanzar dos Yoshizumis directamente, debido a que Marmalade Boy Little es novedad y empuja mejor a Il Capuccino. Como Nana está parada por decisión de la autora hace que la licencia y el nombre estén menos presentes entre los lectores.

Tutor Hitman Reborn

Series congeladas

Genis: En su momento se anunció que Planeta congelaba muchas series porque la situación del mercado no era propicia como en el ejemplo de Detroit Metal City.
Mimo: Sí, que nos gusta tanto. La de Krauser II.
Genis: Sí, y más.
Hidefan: Nogami Neuro, Llegando a ti…
DH: Liar Game.
Mimo: ¡Por supuesto! ¡Madre mía, no sé cómo no ha sido la primera en nombrarse!
Genis: ¿Ahora consideráis que la situación del mercado ya ha superado ese bache, que ya podrían tener cabida ese tipo de series, recuperarlas o descongelarlas?
DH: No. Y me explico. Lo que estamos intentando siempre con este tipo de colecciones es ir una a una. Como comentamos estamos completando Tutor Hitman Reborn que acabará el mes de diciembre del año que viene seguramente, porque la lanzamos con periodicidad mensual y quedan ya 12 tomos hasta el 42. Seguramente a mediados del año que viene u otoño habremos visto cuál será la siguiente de las que están paradas para retomar. Nuestro plan editorial consiste en 200 títulos al año de los cuales 100 ó 120 son manga y hemos de tener muy controlada la inversión llevada a cabo. Además el mercado, por mucho que parezca ahora por el boom de títulos, el del libro en general está cayendo un 35% todos los años. Y el del comic y el del manga también ha caido un 15%. Entonces la situación sigue siendo de ir con ojo, apostar por series fuertes y asentadas que nos permitan poco a poco ir retomando estas series y no dejarlas en el olvido ni canceladas. Simplemente es encontrar el mejor momento oportuno para que series que no vendían lo justo y necesario puedan tener su cabida. Porque al mismo tiempo nuestras cuentas lo que hacen es tener en cuenta la viabilidad y la rentabilidad de las series, ajustando al máximo todos los costes para que, tenemos claro que si antes vendían poco ahora van a vender menos, tanto por la situación del mercado como por el tiempo que han estado paradas. Eso lo tenemos asumido pero aun así las queremos acabar. Es mejor ir una a una, poco a poco.
Genis: ¿Es por compromiso que las quereis acabar, es decir, económicamente daban pérdidas?
DH: Daban pérdidas, pero es el compromiso que tenemos con los lectores, desde las librerías, desde los editores japoneses… Nos debemos por igual a las tres partes y es algo en lo que no podemos fallar.
Genis: Aunque dé pérdidas.
DH: Exacto.
Mimo: Queremos plantear la pregunta de otra forma. Siempre os comentan “¿cuándo volverá tal y cual serie?” porque son varias. ¿Teneis un top de las series que tienen más posibilidades de volver?
DH: No, las tratamos a todas por igual. En ese caso las analizamos todas en su momento como fue lo de Tutor Hitman Reborn hace dos años, que estuvimos mirando a ver cuál decidíamos al final. Luego pasamos a la negociación para completar la colección. Tenemos un listado con las colecciones que ya sabeis, que revisaremos cuando estemos más cercanos en el tiempo para actualizar los datos y ver tanto la respuesta de esta como también otras opciones promocionales como por ejemplo lo de los 10 tomos a 1’95 que estamos llevando a cabo este salón, que es algo que propicia también el captar nuevos lectores para series que igual pasan más desapercibidas.

Promoción 1’95€

Hidefan: Estamos viendo que la promoción está funcionando muy bien porque ya hay varios que se han agotado.
DH: Se han agotado tres y hay un par que están ahí, a punto de agotarse.
Mimo: Había más de tres cuando hemos pasado (antes de la entrevista).
DH: ¡Ah, mira! Antes he estado fuera, comiendo, y me lo he perdido. Pero vamos, que si son más de tres ya… fantástico en ese caso. Estas promociones también hay que verlas como lo que son en cuanto a periodo de tiempo hasta agotar existencias. Hacemos una nueva tirada de cada uno de ellos porque vender toda a 1’95 realmente no ganamos nada, es cubrir. Lo interesante es captar lectores nuevos, es decir, si de los miles que se compran ese número #1 el 5% se hace la colección igual eso ya es salvable. En ese caso nos parece perfecto. Hicimos hace dos años One Piece a 1’95 porque cuando una colección llega a un nivel de ventas superior a la media es que está llegando a mucha gente por lo cual puede llegar todavía a más, de ahí que se lleve a cabo a 1’95 y arrastre a la colección. Está funcionando muy bien. Lo hicimos también con Inazuma Eleven que es un título que está enganchando también a muchísimo lector nuevo y funcionó bien. Este año hemos dicho “pues a saco” y hemos hecho lo de las 10 colecciones.

Danball Senki

Kodomo manga: Danball Senki, Yokai Watch…

Mimo: Siguiendo con Inazuma Eleven, nosotros sabíamos de antes y anunciamos que para enero sacaréis Little Battlers eXperience (Danball Senki)…
DH: Sí, antes conocido como Danball Senki (risas).
Mimo: Nos preguntábamos que si aquí no ha llegado ni el anime ni los juegos a jugueterías ni tampoco los videojuegos, ¿por qué Danball Senki y no Yokai Watch que es más parecido a, por ejemplo, Pokémon?
DH: Yokai Watch la tenemos en estudio también y hay conversaciones con Shogakukan. Pero Little Battlers eXperience es una colección de la que nos dijeron que estaban preparando el desembarco y demás pero que no estaba concretado nada. Nos hemos querido adelantar para que a la que llegue, que normalmente estas cosas se saben de la noche a la mañana, nosotros estemos al menos ubicados con la producción de los libros.
Mimo: Porque la ventaja es que son 6 tomos.
DH: Exacto, empezará en enero y será bimestral, creo recordar, por lo que se acabará durante el año.
Genis: Estas series están destinadas al público infantil pero sin embargo conservais el formato tankoubon, que tiene menos visibilidad en kioskos.
DH: El kiosko está muerto para el cómic en España. Ya no existe como canal de distribución para cómics. Lo que vamos es al canal general. Hicimos la prueba cuando lanzamos Inazuma Eleven en sentido de lectura oriental y Detective Conan nueva edición en sentido de lectura occidental, porque ahí mismo nosotros, en la propia editorial, teníamos la duda sobre qué tipo de sentido de lectura gustaba más o menos a los niños, si de verdad era un muro para ellos. Y hemos visto que no.
Genis: Son adaptables.
DH: Totalmente
Genis: No son como nosotros.
DH: Por descontado. Así como un niño te coge el móvil y te arma una bomba nuclear en un segundo, con el teclado táctil, ¿sabes? (risas). A nosotros nos ha costado eso. El niño coge el sentido de lectura oriental y no tiene ningún problema…
Genis: Sin embargo en cuestión de visibilidad en el punto de venta quizá sí que…
DH: En el punto de venta es donde hacemos promociones con nuestro equipo de marketing y comunicación y la red de de librerías. Les damos newsletters, expositores de mesa, les hacemos cartelería, anuncios para el canal general sobre todo y para toda librería que lo desee para que esté todo muy visible de esa manera.
Genis: ¿Por qué crees que ha muerto el kiosko cuando históricamente…?
DH: Porque se ha prostituido. El kiosko en España antes era todo papel, papel y papel y ahora es casi un todo a 100. Eso ha hecho también que el cómic haya acabado retirándose también por la evolución propia en nuestro país que ha ido pasando de las nomenclaturas clásicas tebeo, cómic y novela gráfica. Eso lo ha llevado a un canal general como pueda ser Fnac, La casa del libro, El corte inglés…
Genis: Ahora se equipara a un libro y no a una revista.
DH: Exactamente. El tipo de formato ya encaja ahí y en este caso el tankoubon ya va perfecto porque es un precio lo suficientemente alto para un canal de librería especializada. Es decir, no es un 1’95 de grapa de kiosko, le permite tener suficiente stock, además en un formato de libro, que permite la similitud con el resto de sellos editoriales que tiene en su tienda para captar la atención.
Mimo: Nosotros empezamos por ejemplo con grapa.
Genis: Sí, claro.
DH: En nuestro día sí, sobre todo el manga que empezó por la grapa con similitud al cómic americano y demás hasta que fue evolucionando y madurando hasta poder aceptarlo en su formato original. Y por eso ya los niños lo leen en tankoubon sin ningún tipo de problema. Incluso el éxito de Inazuma Eleven e Inazuma Eleven Go se debe sobre todo al desembarco de las series de animación y videojuegos que ha tenido la licencia. Nosotros ahora ya vamos a aprovechar el efecto que tiene Inazuma para decir que de los mismos creadores tienes Little Battlers eXperience. También el apoyo a Inazuma se ha visto en este salón cuando ha recibido el premio al mejor kodomo y nuestra intención es acabar en diciembre con Inazuma Eleven Go #7 y en enero empezamos LBX.
Mimo: ¿Está ya explotada toda la licencia de Inazuma?
DH: No, ni mucho menos. Vemos que podría seguir. Hay anunciado algún juego más.
Genis: Y más que saldrán. No está explotada para nada.
DH: Incluso veíamos a niños que entraban en el salón e iban directos al stand a por Inazuma.

Gatoexplotation

Mimo: Me está dando alergia, ¿puede ser porque últimamente hay mucho gato por aquí?
Todos: (risas)
Mimo: Planeta saca dos gatos…
DH: Sacamos ahora La abuela y su gato gordo.
Mimo: Tres entonces. Con Doraemon y Chi también.
Genis: Hablamos de “gato-explotation”
Todos: (risas)
DH: Un poco en este caso. Nosotros cuando hablamos con Kodansha para contratar La abuela y su gato gordo íbamos al principio con la patita puesta, podríamos decir, para Chi, a la que estuviera disponible salvo que cayera por su propio peso en las negociaciones. Ahí nos contuvimos con los gatos para el público general masivo y luego fuimos a por los niños con Doraemon sobre todo. Con Doraemon nuestra intención es publicar esos 6 tomos a color y en bitono que hay disponibles en Japón y lanzarlos precisamente ahora que Luk International está dando más bombo a la película (Stand by me) con los doblajes. Entonces podemos dedicarnos a Chi y La abuela y su gato gordo el año que viene. De hecho nos ha sorprendido la acogida que ha tenido La abuela y su gato gordo en nuestro stand porque, quitando las promociones, de las novedades propiamente dichas para el salón es título más vendido junto al libro de ilustraciones de Dragon Ball. Nos gusta por la recepción dado que puede llegar a otro tipo de público.

Tales of Legendia

Mangas de videojuegos

Genis: Inazuma Eleven es una licencia multimedia pero sobre todo bebe del mundo del videojuego y vosotros estáis apostando por títulos relacionados con los videojuegos como la saga Tales of. ¿Vais a seguir con esa política, es una de vuestras estrategias estar atentos al mundo de los videojuegos, de los gamers e intentar captar ese público…?
DH: Sí, de entrada sí. Sobre todo Tales of cumplía con dos objetivos que eran tanto el mundo de los videojuegos como la fantasía heroica ya que queríamos un shonen del género y dado que el eterno Dragon Quest Dai no daibouken sigue en la situación que sigue debido a lo de Square-Enix y Shueisha nos decantamos por apostar por la saga Tales of. Y es algo que hemos notado mucho del año pasado, que anunciamos que íbamos a hacer Tales, a este año que ya hemos publicado más y que Namco Bandai también ha publicado más juegos, notamos en el stand que la gente entra y ya conoce la saga de juegos. Ya habla de Tales of continuamente. Es algo que nos gusta de cara a la explotación siguiente de Tales of Legendia que además es la edición de un videojuego que no ha llegado a España, con lo que además, al haber hecho hincapié en juegos que sí han salido como Tales of Symphonia y Tales of Xillia, lo que hacemos con Legendia es darle al lector que ya está acostumbrado a consumir Tales en videojuego un manga con una historia nueva que no ha podido jugarla, que es algo de importación. Lo vemos como un shonen de fantasía puro y duro a la vez que tiene el acompañamiento de los videojuegos.
Genis: Los dos videojuegos más importantes en Japón son Final Fantasy y Dragon Quest, que son dos sagas que tienen sus adaptaciones al manga. ¿Por qué no han llegado estos manga?
DH: Final Fantasy y Dragon Quest pertenecen directamente a Square-Enix, cuya situación para nuestro país es un tanto peculiar. Hemos visto que con Dragon Quest… hemos comentado cosas tipo Emblem of Roto que existe desde hace tiempo, si bien es cierto que al tratar con estas licencias hay que invertir muchísimo tiempo y esfuerzo mental.
Genis: Square-Enix están muy cerrados a negociar sus licencias de manga.
DH: Sí, son complicados. Y como requiere mucho esfuerzo y también Las aventuras de Fly por parte de Shueisha, entendemos que para nuestro mercado el Dragon Quest que todo el mundo quiere es Fly de entrada y más masivo. Es en el que más esfuerzo estamos dedicando para poder desbloquearlo algún día.
Mimo: Creemos que realmente hay mucho desconocimiento. Un gran sustituto, y no tan sustituto por sus propios méritos, sería Emblem of Roto que no parte de ningún videojuego. Pero es cierto lo que dice Genis sobre los videojuegos que han llegado. El manga de Dragon Quest VI se asemeja al estilo de Toriyama y además es de un autor ya publicado por Planeta, Masaomi Kanzaki, autor de Xenon. Pero en cuanto a Dragon Quest  VII podríais adelantaros porque está previsto que llegue a occidente a Nintendo 3DS.
Genis: Tendrá que llegar el DQVII que además es el más vendido de la historia.
Mimo: Efectivamente, el de Playstation, cuyo autor es Kamui Fujiwara, también el de Emblem of Roto.
Genis: Igual sería una licencia interesante que entra dentro de esta política de sacar cosas de videojuegos.
DH: Los videojuegos son videojuegos, son interesantes sobre todo a la hora de dictaminar donde aplicar los esfuerzos y ya digo que seguimos centrados en Dai no Daibouken.
Genis: ¿Y Final Fantasy?
DH: De esa también estamos comentando cosas, pero no hay nada cerrado, es complicado por Square-Enix.
Genis: ¿Estais trabajando muy de cerca con Bandai Namco, que es la empresa que más trae videojuegos del mundo del manga en España?
DH: Sí, además juegos de Dragon Ball, One Piece, Naruto y Tales of… Nos va muy bien que traiga juegos relacionados de estas licencias (risas).
Genis: ¿Lo hacéis conjuntamente? ¿Queréis aprovechar la inercia que hace la promoción del mundo de los videojuegos, que produce mucho más dinero que el del manga con el lanzamiento de juegos?
DH: Exacto. Además hacemos acciones promocionales con ellos como por ejemplo hicimos un sample del primer capítulo del manga de Tales of Symphonia y Tales of Xillia que Namco Bandai podía dar a aquellos que compraban el videojuego. Aquí en el salón hemos hecho un “trío” con Selecta Visión y Namco Bandai para sacar la promoción de los pelos de Son Gokuh. Estamos atentos a las opciones que se nos abren.
Mimo: Respecto a los videojuegos, ¿hay algún género aparte del RPG que se preste a funcionar? Por ejemplo Inazuma tiene otros elementos o…
Genis: O Sonic y Mario.
Mimo: Bueno, también hay manga de Mario
DH: Sí, Super Mario-kun en Shogakukan que lleva 54 tomos.
Mimo: Lleva muchos tomos.
Genis: Para editarla entera…
Mimo: No hablaba de Mario sino quizá algo más de acción porque en ese sentido os interesa también Resident Evil. ¿Como videojuego o como franquicia?
DH: Por ambas. El hecho de que Resident Evil haya vendido 60 millones de juegos, que haya triunfado en el cine y tenga una serie de TV en marcha hace que sea una licencia que abarca varios aspectos de categoría de productos y es algo en lo que estamos totalmente abiertos porque como grupo nos va perfecto poder tocar un producto que está vivo en múltiples facetas. Como decíais antes con Inazuma Eleven, Resident Evil era un título al que nos lanzamos de cabeza.

Dragon Quest: Souten no sora

 Mangashi favorita de Planeta

Genis: De todas las revistas que se publican en Japón, que son multitud, ¿cuáles son vuestras referentes, las que seguís más atentos?
DH: Todas, la verdad. Nos llegan todas a la redacción y parte de nuestro trabajo es mirarlas todas con detenimiento, una a una, y ver las series que puedan despuntar más, las que menos, el orden en el que están normalmente… Todo ese tipo de trabajo de estudio lo hacemos. Obviamente las descontadas son la Shonen Jump, la V-Jump, todas estas son de cajón. Pero solemos mirarlas todas, tanto de Shogakukan como de Kodansha y Shueisha.
Genis: ¿Personalmente cuál es la que más te gusta?
DH: A mí me tira más normalmente el seinen. Y Shonen Jump porque es la que más debemos estar mirando, aunque últimamente la que más me está atrayendo es la V-Jump, que a veces veo como más novedosa.
Genis: Sí, donde se está publicando el manga de Dragon Ball Heroes.

Mimo: Y también el de Dragon Quest X.
DH: Sí, Souten no sora.
Genis: Ese es imposible que llegue a España ¿no?
DH: Hay 3 tomos ya. El tercero sale en breve ya. Es otro de los que estamos hablando con Shueisha.

Final de Naruto

Genis: Para terminar, muchas gracias por venir, David. Quería preguntarte la peliaguda y es que este mes se acaba Naruto. Vosotros la recibisteis como el premio gordo al fracaso de EDT, a la catástrofe, y no os ha dado tiempo a explotarla correctamente. ¿El que ahora llegue su final supone para vosotros un contratiempo, una decepción o ya estais planeando la kanzenban?
DH: No, cuando contratamos Naruto ya nos avisaron de que iba a acabar en dos años. Ya sabíamos perfectamente que se acercaba su fin y aun así obviamente es una licencia que queremos. Este mes de septiembre estuvimos hablando con Shueisha con respecto a los tiempos de cómo iban a hacerlo ellos público y estuvimos hablando la idea de plantear un lanzamiento mundial simultáneo del último volumen, que saldrá en febrero en Japón. Pero al final no ha sido posible porque otros editores internacionales van más atrasados y habrían necesitado lanzar casi quincenal sus volúmenes. Por lo tanto contemplamos que la marca Naruto no va a desaparecer en mucho tiempo. Aparte de los tankoubons ya estamos en negociaciones para seguir explotando la marca en multitud de títulos.
Genis: ¿La kanzenban?
DH: No, esa imagino que la dejarán respirar un poco más de tiempo. Pero otro tipo de productos de Naruto que ya estamos manejando, que no puedo comentar, pero que sí habrá. Durante todo 2015 seguiremos publicando Naruto y una vez haya terminado, el año que viene, aquí mismo, ya podremos comentar más detalles.
Genis: A ver si hay suerte.

Master Keaton Remaster

Hidefan: Una pregunta rápida. Habéis finalizado recientemente Master Keaton de Urasawa y ahora sale en Japón una continuación…
DH: Master Keaton Remaster, me vas a preguntar.
Hidefan: Es un tomo único que sale en edición normal y de lujo. Imagino que llegará.
DH: Sí, sí, ya lo estamos comentando. Esperemos que pronto o más tarde la tengamos aquí. Master Keaton además personalmente me parece una de las kanzenban más bonitas que hay y es una pasada de obra junto con Monster. A ver si cae en breve.

Bastard!!

Tankobon de Bastard!!

Mimo: La última rápida mía. Es una serie que escapa al tiempo y al espacio, que no le afectan ni cancelaciones y va a su ritmo… ¿Sabes cuál es?
DH: ¿Kochikame?
Todos: (risas)
DH: Me estabas dando miedo ya.
Mimo: No, no por histórico, no. Tampoco hemos preguntado por Sabu to ichi
DH: ¡Ah, Sabu to ichi!
Mimo: No era esta tampoco pero me he acordado. La que yo decía era Bastard!! de la que existen dos tomos más para aquellos que la seguimos desde los tomos negros en tankoubon. ¿Puedo esperar el mismo milagro que ha sucedido con Alita/Gunnm?
DH: Sí, puedes esperarlo.
Mimo: Aún con la kanzenban ahora mismo…
DH: Sí, porque a la kanzenban ahora mismo la estamos alcanzando. El último era el #9 y lo tenemos programado para mediados del año que viene y luego esperemos que el autor se digne…
Mimo: La bunko (de bolsillo) también ha acabado. Acabó con 9 tomos.
DH: Sí, es que ya sabemos que el autor hace un poco lo que quiere entonces a la que acabamos el #9 podemos estudiar los que quedan. Y con respecto a Sabu to ichi, nuestra intención es la de hacer la última kanzenban en Japón. Ha habido confusión a veces porque se dijo que serían cuatro y en la sala de presentaciones se oía muy mal. Era bastante penoso el audio y el sistema en sí. Al decir 4 volúmenes muchos lectores han entendido que era la edición francesa de 4 volúmenes de 1000 páginas y no vamos a hacer esa. Lo que vamos a hacer es una kanzenban de 4 tomos que cubre el primer ciclo, que son unas 300 páginas por tomo, una kanzenban habitual, a la espera de que vayan editándola.

Posibilidad de rescatar Berserk

Genis: Una última de los lectores: ¿Berserk?
DH: No estamos interesados.
Genis: ¿Por superstición?
DH: Por superstición pura (risas).
Genis: Muchas gracias por venir, es un placer y enhorabuena por el cambio de política editorial más cercana a los fans.
DH: A vosotros, muchas gracias.

Dragon Ball Z: Saga de Cell

$
0
0

Cuando todo parecía explotado en el mundo de Dragon Ball, a partir de la saga de los androides se introduce un elemento que no dejará indiferente a nadie: los viajes temporales. Este factor dará tanto juego que incluso a día de hoy es recurrente, tal y como se verá en Dragon Ball Xenoverse. Androides, máquinas del tiempo, torneos, resurrecciones, muertes, un monstruo perfecto gestado en el futuro y el Super Saiyan 2. ¡Esto va a estallar!

Uno de los factores a destacar en esta etapa es Trunks, el joven procedente del futuro que aparecerá con su máquina del tiempo para transmitir un dantesco mensaje a los guerreros Z: Son Goku morirá a causa de un virus cardíaco y unos androides provocarán el caos en todo el planeta. Si la aparición de este personaje marcó a todo el fandom de la franquicia, ni que decir tiene la resurrección de Son Goku y Freezer en esta saga. Si bien el primero es recibido como un salvador tras su batalla infernal en Namek, el segundo es eliminado de un plumazo junto a su padre King Cold, gracias al poder Súper Saiyan de Trunks.

Ante la inminente irrupción de los androides, los guerreros deben entrenarse una temporada antes del terrible combate. Durante ese lapsus temporal, nos encontramos con uno de los episodios de relleno de mayor calidad de la serie, donde descubrimos cómo Son Goku y Piccolo se sacan el carnet de conducir. La clave de humor también se atisba en ocasiones durante esta temible saga.

Con la llegada de los androides, Son Goku se duele de su afección cardíaca, y es por ello que debe retirarse dejando al resto de guerreros como los protagonistas de la historia. Este factor fue clave para que dichos luchadores adquirieran más importancia y se enfrentaran con los robots A-16, A-17, A-18, A-19 y A-20 (este último era conocido como el Dr. Gero, creador de los androides con el objeto de matar a Goku). Estos combates con Goku al margen, nos permiten presenciar una batalla dantesca entre A-18 y Vegeta, el primer beso de Krilín y la reconciliación mente-cuerpo de Piccolo para con Kami Sama, dando a luz a un supernamekiano.

El nacimiento de este nuevo ser viene motivado por el terror de un dios. La omnisciencia de Kami Sama fue vital para encarar la amenaza de Cell, el bio-androide creado por el Dr. Gero a partir de las células de los seres más poderosos, entre ellos los saiyans. De ahora en adelante, el resto de androides pasarán a un segundo plano y Cell se convertirá en un monstruo perfecto al que deberán derrotar los guerreros Z para salvar la Tierra de su destrucción.

En definitiva, la aparición de este ser despiadado motivará a los defensores del planeta a superarse, abriéndose la veda para disparar los niveles de poder en la franquicia. El Super Saiyan de primer nivel, quedará relegado por primera vez a un segundo plano.

Dragon Ball Z: Saga de Cell (parte 2)

$
0
0

Con la asolación de Cell en todo el planeta, los guerreros Z se ven obligados a superar sus primeros niveles de Super Saiyan para poder derrotar al monstruo. Con este objeto en mente, todos deciden adentrarse en la cámara hiperbólica del palacio celestial para llevar a cabo un entrenamiento más allá del tiempo. De este modo, los lazos padre-hijo de Vegeta, Trunks, Goku y Gohan se estrechan aún más, dando lugar a un aumento tremendo de sus poderes.

Con el inicio del Cell Game, el torneo de artes marciales organizado por el bio-androide, se reúnen en un mismo tatami los luchadores más fuertes de la Tierra. Es por ello que salta por primera vez en escena Mr. Satán, el campeón del mundo reconocido por todos los terrícolas. Sin embargo, no resulta ser más que un insecto para Cell y queda eliminado del juego nada más pisar el cuadrilátero. Pese a todo, será considerado el salvador del planeta gracias a su oratoria frente a los medios. Mr. Satán es el número 1 del oportunismo y la movilización social, y esto quedará patente en el final de la franquicia.

Una vez Mr. Satán se encuentra fuera de combate, comienza el verdadero torneo con la batalla entre Son Goku y Cell. La lucha es dantesca, pero el saiyan poco a poco va perdiendo terreno y comprueba que no tiene nada que hacer contra el monstruo. En ese instante, reconoce su derrota por primera vez en su historia, se rinde y cede el futuro del planeta a su hijo, Son Gohan.

Esta es la clave final de la saga: confiar en el potencial de un niño que, motivado por la furia, puede ser letal. Todos los luchadores eran conscientes de la fuerza interior de Gohan, pero jamás pudieron imaginar que un infante podría llegar a ser el guerrero más poderoso del planeta. Con la muerte de A-16 a manos de Cell y todos sus amigos al borde de la muerte frente a los Cell Jr., la rabia de Gohan explota dando a luz al Super Saiyan 2. Esta escena en la que Gohan revienta de locura para proteger a los seres amados de su planeta, se constituye como una de las más emotivas del anime.

Finalmente, la sentencia de muerte de Cell vendrá motivada tras el sacrificio de Son Goku y un Super Kame Hame Ha padre-hijo de Gohan, que destrozará la partícula cerebral neurálgica del monstruo. Durante la feroz batalla, se pierde al mayor guerrero de todos los tiempos para que su hijo, Son Gohan, tome el relevo de la protección de la Tierra. El futuro del planeta descansa en buenas manos mientras en los cielos, el malogrado Son Goku, se enfrenta a guerreros procedentes de los cuatro puntos cardinales de la galaxia. Es el fin de una época.

Los 25 años de Antena 3 y el Anime

$
0
0

El 25 de enero de 1990 nació en España la primera cadena privada que emitía a nivel nacional y se unía a las dos existentes: TVE1 y TVE2, a parte de las pocas autonómicas que estaba en marcha.

En aquella época, la cadena apostaba por una programación variada destinada a todo tipo de público y, aunque no a la escala de Telecinco, trajo a nuestro país gran cantidad de series de anime.

Han pasado ya muchos años, pero los aficionados que llevamos más teimpo en el mundillo, bien podemos recordar aquellas tardes donde a la hora de merendar o las mañanas en el desayuno, podíamos disfrutar de una programación cargada de series de anime y animación contenidas en programas de mucha más calidad que los actuales, con presentadores, concursos y variedades que no trataban a los niños como tontos, como ocurre en la actualidad. A nuestra mente llegan nombres como “La Merienda”, “La Guardería” o “Club Megatrix” e incluso presentadores de estos contenedores como Teresa Rabal, Miliki, Rita Irasema, Ana Chavarri o Natalia por citar a algunos de ellos e incluso programas propios como “Superjuegos”, el cual estaba creado conjuntamente con la desaparecida revista de videojuegos.

Ahora, la cadena ha cambiado mucho y este año 2015 cumple 25 años, pero mucho antes de la llegada de la TDT, cuando la cadena emitía de todo, muchos animes llegaron a la cadena y por ello hoy son conocidos en España e incluso hemos podido ver sus versiones manga publicadas en nuestro territorio con gran éxito.

Si bien es cierto que Telecinco estrenó quizás mayor cantidad de series, Antena 3 también trajo grandes éxitos e incluso heredó o repuso otros de otras cadenas. Nosotros vamos a echar un pequeño vistazo no cronológico, pero si descriptivo de lo que Antena 3 ha aportado en cuanto a anime se refiere. Probablemente nos dejemos alguno, pero si bien es cierto que intentaremos hacer parada en los que quizás son los títulos más significativos.

Algunos de sus grandes éxitos de estreno:

“Ranma ½”

Sin lugar a dudas cualquier otaku de la época de los 80/90, al oir hablar de “Ranma ½” enseguida recuerda sus emisiones en las mañanas de Antena 3. Basada en el manga de Rumiko Takahashi, la serie gozó de un gran éxito de la cadena por sus toques de comedia, acción y originalidad. Por supuesto no exenta de polémica, puesto que a parte de censuras (algunas incomprensibles) y algún baile de nombres, típico de la época, las asociaciones de padres no pararon de criticarla, y aún así desde su estreno el 13 de marzo de 1993, se convirtió en un éxito con mayúsculas.

“Sailor Moon”

El 28 de diciembre de 1993 se estrenó la serie de magical girls de acción por excelencia. Basada en el manga de Naoko Takeuchi, la serie llegó a las mañanas de la cadena y se convirtió en un éxito a la que le llegó varias reposiciones gracias a ello y el estreno de “Sailor Moon R”, su segunda temporada. Tardó más tiempo en estrenarse la tercera temporada “Sailor Moon S” y mucho más, desde que se anunció, la cuarta “Sailor Moon Super S”, que llegó ya cuando la programación infantil y juvenil se estaba reduciendo respecto a sus comienzos dejándonos sin ver la quinta y última temporada “Sailor Moon Sailor Stars” que solo llegó a algunas autonómicas.

“Chicho Terremoto”

Culpable de la famosa frase que todos conocemos como “¡Tres puntos colega!”. La divertida comedia protagonizada por Chicho López (evidente cambio de nombre) que vivía con su amada Rosita y las trastadas de Bobi en Madrid y los padres de Chicho en Tarragona, supusieron un rotundo éxito, máxime cuando el afán de Chicho era levantar la falda de cualquier chica buscando que llevase puestas unas bragas blancas que les dieran fuerzas para alcanzar sus éxitos. La serie pese a estar super criticada por asociaciones, ha sido una de las más repuestas en la cadena e incluso llegó también al desaparecido Canal Megatrix posterior, registrando siempre muy buenos índices de audiencia.

“Transformers”

La serie original, junto con las sagas de “Takara” llegaron a la cadena acompañadas de juguetes. Mucho antes del revivir de la franquicia por las películas de imagen real, la cadena apostó por esta producción, a la que llegaron sus secuelas.

“Maison Ikkoku”

Aunque de forma más desapercibida y censurada ya desde Francia, nos llegó esta adaptación del manga de Rumiko Takahashi.  Esta hilarante comedia que se emitió de una forma bastante irregular también merece ser destacada ya que ha guardado siempre un hueco importante entre el público otaku más nostálgico.

Sus apuestas seguras de éxito en herencia (reposiciones):

“Dragon Ball”

Salvo las cadenas autonómicas catalana, gallega y vasca, el resto retiraron la serie de su parrilla en la etapa de “Dragon Ball Z”, en la saga de Cell, debido a la presión de las asociaciones de padres. Así, Antena 3 decidió apostar por ella y no solo eso, fue la responsable de emitir tanto la primera en emitir en castellano íntegramente la saga “Z” y “GT”, afortunadamente aunque con censura, haciendo caso omiso a las críticas de las asociaciones. Fue un éxito rotundo que contó con varias reposiciones en las mañanas del “Club Megatrix”. Además hizo que la serie llegase también a los territorios españoles donde no había autonómica y nunca habían podido disfrutar de la serie.

“Campeones: Oliver y Benji”

Cuando Telecinco estaba finiquitando y dejando de lado su programación infantil, Antena 3 adquirió los derechos de una de sus series de anime estrella, volviendo a repetir éxito, auqnue ya en menor medida, emitió la serie y las ovas de “Shin Captain Tsubasa”, pero es que además estrenó en exclusiva “Captain Tsubasa J”, bajo el nombre de “Super Campeones” y la tercera serie“Campeones Rumbo al Mundial”.

“Shin-chan”

Bastante más actual fue que cuando las autonómicas dejaron de lado la serie debido a las críticas continuas, la serie llegase a la cadena de San Sebastián de los Reyes, gozando de un éxito para pasar, en los primeros años de la TDT en Neox, a ser uno de los éxitos seguros y es el único anime que emiten en la actualidad en la cadena subsidiaria (donde también emitieron por ejemplo “Kochikame”).

Los clásicos, valor seguro:

Los clásicos fueron también un valor seguro en Antena 3, sobre todo bajo el sello de la Nippon Animation, así algunos de ellos fueron estrenados o repuestos como las archiconocidas “Heidi” y “Marco”, así como  “Sonrisas y Lágrimas”, “Mujercitas”, “Los Chicos de Jo” (contando con Sol Pilas, estrella de las canciones de los animes de Telecinco), “Ana de las Tejas Verdes”, “Rascal”, “El Perro de Flandes”, “Perrine”, “Katoli”, “Papá Piernaslargas”….

También llegaron otras series también clásicos como “La Rana Valiente”, “El Campeón”, “Los Cuentos del Buey”, “Shurato”, “Starzan”, “Tiger Mask”, “Noeli”, “Remi”, “Comando Águila”, “ThunderCats”….

Otras grandes series como “La Leyenda del Zorro”, “El Libro de la Selva”, “Anpaman”,  o las versiones americanizadas en un segundo boom del anime como “BeyBlade”, “Yu-Gi-Oh!”, “Flint y los Detectives del Tiempo”, “Los Quintillizos”….

Algunas inconconclusas:

Si bien es cierto que sobre todo en su última etapa antes de conseguir matar al contenedor “Megatrix” llegaron algunos estrenos que la cadena cambió o retiró enseguida de la parrilla sin dejar asentarse en su programación. Algunos de ellos sin dejar rastro como fue “Detective Conan”, de la que no pasaron del episodio 36 o “Wedding Peach” de la que tan solo emitieron sus primeros 5 episodios, aunque afortunadamente ésta que ya se había estrenado en Buzz, si se emitió íntegra en el desaparecido Canal Megatrix  de la desaparecida Via Digital.

Podríamos seguir hablando de muchas más series, seguro que nos hemos dejado muchas que recordáis en el tintero, pero nuestra intención es tan solo no dejar en el olvido la importancia del anime que ha tenido en la historia de Antena 3 y que gracias a la retrógrada mente de los programadores actuales, probablemente en la celebración que está llevando a cabo la cadena por este evento ni siquiera mencionen ninguno de ellos. 

¿Y para vosotros? ¿Cuáles son los animes que más recordáis u os han marcado en la historia de la cadena?

¿Es el anime un producto japonés?

$
0
0

Por: Rolando José Rodríguez De León, Ph.D.

Antes de iniciar este paseo debo dejar claro que tenemos una opinión formada sobre este tema la que presentaremos al finalizar este escrito. He escuchado hablar de anime en diversos países, algunos de nuestros lectores recordarán Avatar: the last airbender (2005), Gisaku (2005) el “anime Español o más cercano a nosotros, Yu-ke la serie de anime panameño

No entraremos en peleas banales sobre la calidad del producto creado, nos interesa más saber las consideraciones que se han tomado en cuenta para describirlas como anime.

Al igual que en el artículo “El atrayente mal llamado estilo manga”, creemos que hay un problema con el uso de la palabra, que en estos momentos y para la mayoría de las personas, describe el estilo de diseño más comercial de la animación japonesa.

Hicimos una pregunta sencilla a Marc Bernabé, Lázaro Muñoz, el Dr. Antonio Horno López y Genis Puig, todos con conocimiento y manejo dentro del mundo del anime y manga en España: “¿El anime es un producto japonés o se puede hacer anime en cualquier país?

Las respuestas, expresadas de diversas formas fueron similares en su contenido:

  1. Todos concuerdan de una u otra forma que el anime es intrínsecamente japonés:

ANTONIO: Personalmente yo entiendo la palabra “anime” como la animación que se hace en Japón. Aunque en Japón utilizan la palabra, cada vez más, para referirse a cualquier tipo de animación, tenga o no la estética del anime.

GENIS: Creo que se refiere exclusivamente a la producción japonesa.

LÁZARO: Por definición, el anime es un producto japonés, ya que “anime” es el vocablo japonés para definir “animación”, igual que en España es “dibujos animados” y en EEUU “cartoons“.

MARC: Para mí, “anime” es japonés. Para otros tipos de animación está la palabra “animación” o “dibujos animados”.

  1.  El mal uso de la palabra anime, que se convierte en sinónimo del estilo estilo.

ANTONIO: De todas formas, creo que no tiene por que ser un producto íntegramente japonés… Mientras la animación imite ese canon característico, como por ejemplo en los diseños de los personajes creo que podría considerarse como “anime“.

GENIS: Lo que pasa es que muchas veces tanto la palabra manga como anime adquieren el valor de estilo así que puede ser una producción europea con estilo anime, pero no es anime.

LÁZARO: Evidentemente, animación se puede hacer en cualquier sitio, y animación “japonesa” también, pero para llamarse “anime” debería ser algo hecho en Japón.

MARC: …[S]i lo quieres considerar un “estilo” más que otra cosa, entonces se puede hacer en otros países. Pero no creo que se pueda hablar de un “estilo animeper se. O sea, compara Mononoke Hime con Ghost in the Shell con Shin Chan con Ping Pong… ¿Es el mismo estilo?

¿Entonces, es anime la producción hecha en cualquier país siempre y cuando el diseño de personajes y fondos sea un calco del estilo comercial japonés?.

En este mundo globalizado la respuesta no se limita a un simple sí o no. El anime no es, por el momento, una denominación de origen como Champagne, Rioja o Cognac.

¿Qué características debe tener un anime para ser considerado japonés?, si pensamos en la historia, alguien podría rebatir diciendo que se han creado muchos basados en literatura universal; Mujercitas (Wakakusa no Yon Shimai, 1981), El principito (Hoshi no Ōjisama Puchi Purinsu, 1978) o Heidi (Arupusu no Shōjo Haiji, 1974), entre otras.

El lugar de creación tampoco es una variable que se puede utilizar para enmarcarlo, sabemos que la producción de muchas animaciones japonesas es externalizada a países como China, India o Corea, abaratando los costos de producción e inclusive, en las décadas del sesenta y setenta, la mano de obra japonesa para la animación era usada por Estados Unidos con el mismo propósito.

El estilo de los personajes tampoco lo convierte en un anime, como bien lo expusiese Marc, el diseño varía de artista en artista.

¿Qué nos queda entonces, los diálogos en japonés, los kanji, katakanas o hiraganas que aparecen en pantalla, las onomatopeyas tan comunes o las super deformaciones que se presentan en algunos personajes?

Nuestra consideración es que la respuesta es complicada y tiene muchas variables que influyen en la hechura del anime:

El autor (léase creador de la historia o desarrollador del guión) debería haber crecido y vivido en Japón gran parte de su juventud; tener el japonés como su lengua materna o en caso de ser segunda lengua que sea fluido y se pueda desenvolver sin problema; preferiblemente sintoísta o que haya vivido sus años de formación viendo y conviviendo con ese tipo de rituales; que el estilo del dibujo sea intrínseco al artista y no como respuesta a lo que se considera un estilo de éxito; si el autor no es nacional, debería tener bastantes años viviendo en Japón; conviviendo con su cultura y sociedad.

La razón de esto es que todo trabajo audiovisual está ligado a la idiosincrasia de su creador, sus vivencias, convicciones, y la cultura en qué nació o se crió. Y todo esto se vuelve parte del relato escrito o audiovisual a crear.

No existe tal cosa como anime americano, español o panameño; es la copia de un estilo de éxito comercial y al igual que el original, esta copia puede ser buena o mala dependiendo del observador.

El anime es un producto Japonés, lo demás es imitación… Al igual que en sus inicios los animadores japoneses imitaron a sus contrapartes Europeas y Americanas. Pero… A fin de cuentas, ¿Importa más la nacionalidad o la calidad del producto?

Los 25 años de Telecinco y el Anime

$
0
0

Telecinco, junto con Antena 3, fue uno de los canales responsables del “Boom del Anime de los 90”, desde su creación, el 3 de marzo de 1990, donde el anime ocupó un importante puesto en su parrilla de programación, ya que fue la primera cadena nacional en apostar por una serie de anime “Campeones (Captain Tsubasa”) en la franja denominada access-time, con grndes datos de audiencia. A parte de muchas otras franjas. Pero es que además fue una de las cadenas que más cantidad de series de anime estrenó en esa década, gracias a que el canal pertenecía al grupo italiano que hoy es Mediaset, donde adquirian series de anime tanto para Italia, como para España, que, aunque con algunas censuras más que curiosas y openings totalmente inventados con melodías pegadizas hicieron que pudieramos disfrutar de series de anime, hoy imposibles de ver en la programación infantil y juvenil. 

Telecinco, en sus inicios destacó por ser una cadena familiar en la que la programación infantil y juvenil tenía una gran presencia en la misma, ya que había contenedores de series de animación desde su creación com programas como “Superguay”, primero con Noki y después presentado por Miliki y Rita Irasema, o la etapa de Leticia Sabater con sus “Desayuna con Alegría”  y “A Mediodía Alegría”, así como contenedores de fin de semana como “Telebuten”, “La Tele es tuya Colega” o el ya posterior “Max Clan”. Pero no solo eso, también había otros programas infantiles de calidad como “Vip Guay” o musicales como “La Quinta Marcha” e incluso llegaron los grandes éxitos del “Pressing Catch” y el Chino Cudeiro con su “Humor Amarillo”. E incluso el canal de satélite Telesat 5 que reemitía muchas de sus series. 

Las melodías creadas expresamente en España de sus primeras series de anime y animación, fueron recopiladas en 4 LPs y CDs cantados por Sol Pilas e incluso alguna por Sergio Dalma y otros cantantes famosos en los recopilatorios “Campeones y tus amigos de Tele5”. 

Pero no solo en esa época destacó, pues también fue responsable, junto a Nintendo, del Boom “Pokémon”, pues ya en la década siguiente agarró uno de los mayores éxitos del anime que encandiló a otra nueva tanda de generaciones. O la primera cadena en apostar por “One Piece”, aunque terminara maltratandola y no continuando su emisión pese a su excelente audiencia. 

De hecho, hasta incluso la creación de Boing, el anime siempre ha estado vinculado al grupo, no actualmente donde la programación de Boing, deja mucho que desear, con series americanas de dudosa calidad y con “Doraemon” como único referente del anime. 

Para poder repasar la trayectoria del anime en Telecinco, tendríamos que hacer un gran y extenso reportaje de muchas entregas, pues si ya Antena 3 ofreció multitud de series, Telecinco ha estrenado muchísimas. Vamos a hacer un repaso de aquellas más conocidas, en este caso haciendo más hincapié en sus éxitos y vamos a intentar distribuirlos en temáticas. seguramente nos dejaremos muchas de ellas, pero al menos queremos acercaros algunas que creemos son las más representativas.

 Anime Deportivo: 

El anime deportivo fue uno de los mayores éxitos de la cadena ya que entre muchos otros pudimos disfrutar de: 

“Campeones”

“Captain Tsubasa” fue sin duda su mayor y gran éxito del anime, la serie protagonizada por Oliver Atom, se estrenó compitiendo directamente con la segunda edición del “Telediario” de TVE1, incluso superando en audiencia con creces. Fue un éxito tal, que la cadena organizó unas votaciones en diversos colegios para ver dónde se recogían firmas para su reposición, tras la finalización de la serie. Años después estrenaron las OVAS, que continuaban la serie a la hora de comer los fines de semana. 

“Supergol”

Sin serlo, y como nos llegaba desde Italia, la serie fue presentada en España como un spin-off o continuación de “Campeones”, en la misma franja. Sin la espectacularidad de los tiros y acrobacias, supuso también un éxito de la serie.

 “Bateadores”

El béisbol es un deporte menor en nuestro país, pero las historias mezcladas de deporte y amor entre los gemelos Cesar y Carlos y su vecina Bárbara encandilaron a multitud de espectadores, sobre todo con alguno de los sucesos de la serie y el realismo de Adachi que nos hizo llorar a más de uno. 

“Dos Fuera de Serie”

Es difícil encontrar a alguien de la época que no recuerde la melodía de esta serie, en la que el volleyball era el deporte estrella entremezclado con una historia de amor entre sus protagonistas. 

“La Panda de Julia”

Es otra de las series donde el volleyball es fundamental. Se trata de un clásico y de una  de las primeras series deportivas estrenadas en la cadena. 

“Raqueta de Oro”

En esta ocasión el tenis es deporte de esta serie protagonizada por Marta, una joven muchacha apasionada por este deporte que no lo tiene nada fácil en la vida y el amor.

Otras series deportivas que pudimos ver son: “Piruetas”, “Alegre Juventud”, “La Liga Dragón”, “Shoot!”, “Goleadores”, “Fórmula 1”, “Super Campeones”, “Bola de Dan”… 

Anime de Magical Girls e Idols: 

Varias series nos llegaron en ambos géneros, muchas de ellas míticas, y otras un combinado de ambos géneros, cantantes, chicas normales que recibían poderes cambiaban de personalidad y se convertían en éxitos de la canción o simplemente chicas que ayudaba a la gente con sus poderes. 

“El Broche Encantado”

“Creamy Mami” estaba protagonizada por Susana una chica normal de Primaria que recibe unos poderes por un año que la convierten en Creamy, la nueva estrella de la canción. 

“La Magia de Emi”

Estrenada antes que la anterior, seguía una idea similar, donde Mai, se convertía en Emi, una chica con poderes mágicos sin iguales que combinaba sus dotes para la canción. 

“Eriko”

Eriko no era una magical girl, era una chica normal que se quedó sin padres. Cuenta la historia de Eriko Tamura (la cual existe en la realidad) y de cómo con esfuerzo consiguió ser una estrella de la canción. 

“Las Aventuras de Yoko y Saki”

Dos chicas japonesas se encuentran en el tren viajando a Tokio con el objetivo, una de ellas de ser cantante y la otra de ser actriz. Sus visicitides y andanzas son el eje de esta entrañable serie de anime. 

Otros animes de género fueron “Sandy”, “Dulce Luna”, “Jem Chica Pop”, “El Hada de las Flores”, “Jewelpet”, “Las Supernenas Z”… 

Comedias estudiantiles: 

Las comedias estudiantiles combinadas con historias de amor también tuvieron su protagonismo en la cadena. 

“Johnny y sus amigos”

Sin duda “Kimagure Orange Road” es la serie de este género que más fans creó desde su primera emisión, no en vano nos presenta a Johnny un joven estudiante de secundaria que tiene  unos poderes especiales como su familia, que ha de mantener en secreto. Cuando llega a la nueva ciudad descubre a quien es su verdadero amor, pero también aparece una segunda chica y el triángulo amoroso está servido. 

“Vacaciones de Verano”

De manos de Adachi, nos llegó esta serie, curiosamente con doblaje latino, en la que conocemos a Toni que se reencuentra con su hermana, que hace mucho que no ve y vivirá solo con ella, pero éste se encuentra enamorado de una compañera de clase con la que no paran de surgir malos entendidos. 

Otras comedias fueron: “Los Inventos de Eva”, “Mi Amigo el Mapache”, “UFO Baby”, “Spanky”, “El Príncipe Mackaroo”… 

Cuentos e historias familiares: 

Telecinco se nutrió de grandes obras de la Nippon como: 

“Soñar con los Ojos Abiertos”

Se trata de la serie de anime que relata los cuentos de los Hermanos Grimm, con bastante acierto y realismo. Cada episodio o como mucho dos nos cuenta uno de ellos con su inicio, desarrollo y sorprendente desenlace. 

“Ana de las Tejas Verdes”

La pequeña huérfana Anna Shirley llega a Tejas Verdes, adoptada por una pareja de hermanos ya mayores que habían pedido un niño al orfanato, para ayudarles en las tareas de la granja, pero tras unos desafortunados acontecimientos iniciales, finalmente pasa a ser parte de esta humilde familia. 

“Las Montañas de Ana”

Fue otro de sus primeros estrenos, en el cual Ana y sus mejor amigo Julian, viven en las montañas y por un accidente el hermano de Ana queda en silla de ruedas, en principio por culpa de su mejor amigo. 

Otras series del género fueron “Orsi”, “El Perro de Flandes”, “Heidi, “Marco”, “Perrine”, “El Jardín Secreto”, “Pollyanna”, “El Gato con Botas”, “Huckleberry Finn”, “Topo Gigio”, “Lucy”, “La Leyenda de la Joven Blancanieves”, “El Bosque de Tallac”, “Chiquitina”, “Nuevos Hermanos”…. 

Shonens de acción, comedia, lucha o mechas: 

“Los Caballeros del Zodiaco”

Telecinco fue la cadena que tras desechar la serie en TVE, apostó por emitirla íntegra en máximo horario de tarde, siendo todo un éxito e incluso estrenado una de sus películas. 

“Los 5 Samurais”

Siguiendo la estela de “Saint Seiya”, 5 jóvenes en la actualidad adquirían poderes de 5 armaduras para combatir la amenaza que se presentaba. 

“Lupin”

Las tres series de la franquicia fueron emitidas por el canal como una única. Donde podíamos disfrutar de los peculiares robos de Lupin, Óscar y Francis las traiciones de la guapa Patricia y las persecuciones del Inspector Basilio. 

“Cazador”

Bajo este nombre se emitieron las dos primeras series de “City Hunter”, que pese a la censura fue objeto de críticas de asociaciones y terminó emitiéndose de madrugada. 

“One Piece”

Hablar de esta serie es conocida por todos, su estreno fue en la cadena ya en la década del 2000, en la etapa en la que Telecinco rompió relación con Disney y recuperó el anime, aunque se emitía solo los fines de semana, años después llegó a Boing, y aunque tiuvo muy buenos datos de audiencia la cadena no ofreció más episodios. 

“Robotech”

El invento americano que incluía tres series de anime sin nada que ver en una sola fue un éxito desde su estreno, ya que también fue una de ls primera series en emitirse en la cadena desde su nacimiento. 

“Mazinger Z”

El clásico fue emitido íntegramente, así como su secuela sin censura y con audio latino, muchos años después, ya en los 90 a través de la cadena. 

Otras series del género fueron: “Kabuto”, “Los Gatos Samurai”, “Tekknoman”, “Exploradores del Espacio”, “Jetmars”, “Nadia, el Misterio de la Piedra Azul”… ya en FDF la serie “Naruto”. 

Tras la estela Pokémon:

“Pokémon”

Telecinco apostó muy fuerte por el estreno de la serie que mantuvo en antena incluso conviviendo con Club Disney. Llegó a emitir las 6 primeras temporadas de la serie. 

“Medabots”

En la misma línea de las series del género, los protagonistas de la serie luchaban con sus muñecos con piezas intercambiables a lo largo de las dos temporadas de la serie. 

“Let’s & Go!”

De esta serie vimos sus primeras dos temporadas, en esta ocasión los protagonistas manejaban coches teledirigidos y competían en diversas competiciones.

Podríamos seguir escribiendo, ya que las aportaciones de la cadena al mundillo han sido muchísimas, pero en este aniversario queríamos hablaros de ello, dado que la Telecinco de ahora en incluso Boing distan mucho de lo que en su día era una programación infantil y juvenil de calidad.

La semana en un clic

$
0
0

Manga Japón

→ Especial de Kekkai Sensen en la Shonen Jump

→ La Betsufure celebra su 50 aniversario con estreno de manga de Rin Mikimoto

TOC Shonen Jump nº20

Kei Toume finaliza Sing Yesterday for Me

Termina el BL Heart no Kakurega de Isaku Natsume

Risa Konno estrena manga

El Dulce Hogar de Chi se termina en junio

El manga histórico Innocent cambia de revista

Aya Nakahara, la autora de Love Com, saca una recopilación de historias cortas

Ya a la venta en Japón el tomo final de Liar Game

El autor de JoJo desvela todos sus secretos

Prophecy expande su universo

 

Manga España

Lanzamientos de Planeta Cómic para mayo

Akame ga Kill y SAO a punto de caramelo

Planeta ya está trabajando en la kanzenban de Kajika, que saldrá para el Salón del Manga

El segundo tomo de Bailando con Vampiros de momento sólo se puede comprar en versión digital

Novedades manga de la semana

Planeta publicará las novelas y manga de Sword Art Online así como la reedición de Ayako de Tezuka

ECC anuncia montones de seinen de autores como Tezuka, Taiyô Matsumoto, Junji Ito y más

Norma anuncia Noragami, La Heroica Leyenda de Arlsan, Zelda, Ajin  y el libro de ilustraciones de Yana Toboso

Anime Japón

→ El staff de Madoka Magica quiere más Madoka

→ Teaser, staff, reparto y diseños de K: Return of Kings

→ Primeras imágenes de Boruto –Naruto The Movie–

→ Segundo tráiler y reparto de Bakemono no Ko

→ Nueva imagen de Digimon Adventure tri

→ Sinbad no Bôken tendrá una 5ª OVA en verano

Estrenos anime del 16 de abril: Ninja Slayer from Animation

→ Primer avance de Boruto –Naruto The Movie–

→ Más avances de la segunda película de Pokémon XY

→ Anunciada nueva película de anime de Devilman

Estrenos anime del 18 de abril: Las nuevas películas de Conan y Shin-chan

→ 4 minutos de vídeo de Dragon Ball Z Fukkatsu no F

 

Anime España

Urawa no Usagi-chan ya en Crunchyroll 

→ Yamada-kun and the Seven Witches también en Crunchyroll

Reseña Air Gear

→ Primeros detalles y muestra de doblaje de Tokyo Ghoul

→ Póster español de Dragon Ball Z Fukkatsu no F

→ Aluvión de sorteos con Selecta Visión

→ Luk Internacional licencia B-Daman Fire Blast

→ Selecta Visión licencia No Game No Life

→ Psycho-Pass es de Selecta Visión

→ Dragon Ball Z: Resurrection F (DBZ: Fukkatsu no F) tendrá estreno simultáneo en toda España

Selecta visión aún prepara dos nuevas licencias 

→ Ninja Slayer en Viewster con subtítulos en castellano

→ Video Presentación Novedades Selecta Visión del 33 Salón del Cómic

→ Bailando con Vampiros en Vimeo (Yowu Play)

→ Nuevo pase de Bayonetta: Bloody Fate en Canal+ Xtra

→ Yowu hace un llamamiento a todos los fans del Anime

→ La Chica Satélite y el Chico Vaca a finales de verano

 

Cultura Otaku

→ Crunchyroll estrena el dorama Crazy for Me

→ Fecha de estreno y póster para el live-action de Bakuman.

→ Póster y tráiler para el live-action de Ataque a los Titanes

→ Naoyoshi Shiotani y Rui Kuroki en Expomanga 2015

→ Ya hay fechas para las películas 2 y 3 de Rurouni Kenshin En España

→ Gantz y Crows tendrán packs en Blu-ray en octubre

→ Nueva adaptación live-action de Death Note

 

Dales Caña

El “Gualapof”


Para el Día del Libro, ¡regala manga!

$
0
0

El 23 de abril, como cada año, llega el Día Internacional del Libro, y Sant Jordi para los catalanes. ¿Qué mejor ocasión para regalar un manga a un amigo, un familiar, un novio o una novia?Desde Mision Tokyo hemos querido sumarnos a la iniciativa así que cada uno de nuestros redactores ha recomendado un manga con el que creemos que acertaréis de pleno.¡Aquí tenéis nuestras sugerencias!

DAC Recomienda… The Seven Deadly Sins

Publicado por: Norma Editorial

Precio: 8€

Mi recomendación para este día es el Seven Deadly Sins de Norma Editorial, un manga  que me ha sorprendido por ser un shonen que parece que gusta tanto a jóvenes como al sector más adulto y que muchas veces me recuerda a los shonens de la vieja escuela. Supongo que de aquí radica que pueda gustar a ese sector que ya esta cansado de “Narutos y Fairy tailsXDXDXD.
Aparte aún se pueden ver por las tiendas los packs dobles de dos números mas cofre. 

 

Deirdre Recomienda… El Conde y el Hada

Publicado por: Ivrea

Precio: 8€

Aprovechando que la leyenda de Sant Jordi gira alrededor de una criatura mitológica, no hay mejor recomendación que El Conde y el Hada, una serie de cuatro tomos que gira alrededor de la búsqueda de un tesoro del mundo de las hadas. Tiene todo lo bueno que podrías buscar en una historia de este tipo: romance, acción, aventuras… 

 

Genís Recomienda… Jaco the Galactic Patrolman

Publicado por: Planeta Cómic

Precio: 12.95€

 

No se me ocurre mejor regalo que el ansiado regreso de Akira Toriyama en forma de tomo único. El lector encontrará una historia corta, fresca y entretenida que satisfará tanto a los amantes del primer Toriyama, más humorístico y creativo, como a los fans acérrimos de Dragon Ball, pues incluye un capítulo exclusivo dedicado a contar el origen de Goku. Un manga transversal e intergeneracional para todos los públicos.

 

Genko Recomienda… Pechanko

Publicado por: Norma Editorial

Precio: 7.50€

Apoya el comic español y lee Pechanko, la historia de un japonés enamorado de España y un español enganchado a la cultura japonesa. Ganadora de la V edición del concurso manga de Norma Editorial, y publicada por esta editorial en el 2011, es la primera obra editada de Skizocrilian Studio, tras la cual llegó también A través de Khamsin.

En un único tomo, Pechanko nos transporta a las calles de Barcelona con unos escenarios cuidados y unas perspectivas que nos transmiten la emoción que tienen por las diferentes culturas los protagonistas de esta estupenda historia, plasmado en el formato preferido de todo otaku.

 

hidefan Recomienda… En la Misma Clase

Publicado por: Tomodomo

Precio: 7.95€

Lo que parece una simple historia de amor entre dos chavales de instituto, derrocha originalidad en todas y cada una de sus viñetas gracias al distintivo estilo tanto de dibujo como narrativo y sobre todo el buen hacer de su autora, Asumiko Nakamura. Un manga con una pareja protagonista inolvidable que ha arrasado y sigue haciéndolo en Japón y que es ideal si queréis enganchar a vuestros amigos o parejas al género del boys love. En una palabra: enamora. 

 

Linkwolf Recomienda… Los Dioses Mienten

Publicado por: Milky Way

Precio: 8€

En el verano en el que Natsuru tenía 11 años, su vida cambia por completo tras entablar amistad con su compañera de clase Suzumura, quien esconde un terrible secreto…

La editorial Milky Way, que a tantos ha encandilado en su entrada al mercado editorial del manga, nos presenta Los Dioses Mienten de Kaori Ozaki, una perfecta recomendación para el día del libro, no sólo por ser una historia autoconclusiva, sino porque en un único tomo es capaz de transmitir mucho más que otras series de más duración. Su historia es atrapante de inicio a fin, y el dibujo es sencillo, limpio y de gran calidad, muestra de ello su preciosa portada. Todos aquellos que se dejen llevar por las apariencias y piensen que se trata de un típico manga sensiblón, se llevarán una agradable sorpresa tras su lectura.

 

Mimotaku Recomienda… Solanin

Publicado por: Norma Editorial

Precio: 15.95€

En vista de la paupérrima situación económica toda una generación de jóvenes nos encontramos con un panorama cuanto menos desolador referente a nuestro futuro, sin sumarle las dudas propias del salto a la complicada vida adulta. ¿Qué pasaría si esta condición fuera extrapolable al otro lado del mundo? Solanin no es el libro de las respuestas pero ofrece suficientes y variados puntos de vista sobre cómo darle una segunda oportunidad a la vida y que toda decisión es difícil pero el camino merece la pena recorrerlo. Y todo en un único tomo que recopila la obra al completo.

 

Mr. Kaytos Recomienda… Hakaiju

Publicado por: Ivrea

Precio: 8€

Si buscas una lectura manga alejada de lo convencional, Hakaiju es una apuesta muy interesante que no te dejará indiferente. A lo largo de sus páginas, Shingo Honda es capaz de transmitir una trama monstruosa e impactante a través de un dibujo realista, extremadamente cuidado y dinámico.

Es difícil imaginar que un terremoto, causante de un cráter en pleno Tokyo, pueda desencadenar un panorama tan dispar entre la primera y última página del primer tomo. En cuanto a los personajes, Akira será uno de los grandes protagonistas, aunque mejor no encariñarse demasiado con los mismos, pues pueden resultar prescindibles en el transcurso de la historia…

Si los monstruos son capaces de devorar a sus presas humanas en décimas de segundo, lo mismo harás tú con las páginas de Hakaiju, pues su lectura rápida y adictiva te dejará siempre con ganas de más.

 

Tsukino1980 Recomienda… Sailor Moon

Publicado por: Norma Editorial

Precio: 8€

Ahora que vuelve a estar de actualidad gracias a la emisión desde Japón del anime de Sailor Moon Crystal y que Selecta Visión va a editar por fin la serie clásica, mi recomendación para el Día del Libro es Sailor Moon, el manga en la cuidada edición de Norma que se compone de 12 tomos y que suple todos los errores de la primera edición de Glénat. Un imprescindible para conocer una de las mejores obras del género que supuso un boom cuando salió en el país nipón inspirando a una gran cantidad de series a posteriori. Descubre la historia de Usagi y el resto de las senshi de manos de su autora original, Naoko Takeuchi.

 

Y vosotros, ¿qué recomendaríais?

La semana en un clic

$
0
0

Manga Japón

Nana Shiiba estrena nuevo shôjo

→ Ai Minase y Go Ikeyamada protagonistas de la Sho-Comi nº 10

→ Inuyashiki de Hiroya Oku shonen por un día

→ Ránking Popularidad Shonen Jump nº21

→ Blame! de lujo

→ Anunciado el final de Sugar Soldier de Mayu Sakai

→ Triple estreno en la Cheese! de junio

→ Hoy se estrena el spin-off de Sangatsu no Lion

→ Sakura Kinoshita adapta Elysion, el álbum de Sound Horizon

→ Toriyama y Katsura juntos de nuevo

→ Bakemono no Ko de Mamoru Hosoda también al papel

 

Manga España

→ Milky Way licencia Sakamichi no Apollon

→ Novedades manga de la semana

→ Kan Takahama vuelve al catálogo de Ponent

 

Anime Japón

→ Nuevo avance de la 2ª película de Initial D Legend

→ Nuevas OVAs para Noragami y The Seven Deadly Sins

→ Nuevos avances de Code Geass: Bôkoku no Akito #3

→ El anime de En la Misma Clase será una película

→ Dragon Ball Z bate su récord de taquilla con Fukkatsu no F

→ Detalles e imagen de la nueva serie de Lupin III

Studio Ghibli quiso adaptar Parasyte 

→ Secuelas del anime y live-action de Assassination Classroom

→ Primer tráiler de la nueva serie de Lupin III

→ Volumen 8 de Sailor Moon Crystal en Japón

→ Nuevo tráiler de la 2ª película de Ataque a los Titanes

→ Staff y reparto de Taifû no Noruda

Estrenos anime del 25 de abril: La película Kyôkai no Kanata –I’ll be here– Mirai-hen

 

Anime España

→  Actualidad Saint Seiya y Selecta Visión

→ Actualidad Dragon Ball y Selecta Visión

→ La Espada Sagrada, La Magia de Zero y BTOOOM! ya cuentan con fecha

→ Dragon Ball: Saga Piccolo

→ Las Misteriosas Ciudades de Oro en Viki

→ Doraemon y los Piratas de los Mares del Sur de nuevo en laSexta3 de Nubeox

Sorteamos nuevos pases gratis para Crunchyroll

→ Super 3 repondrá Shin chan en Busca de las Bolas Perdidas

→ El Castillo de Cagliostro en Canal + Xtra nuevamente

→ Maratón Pokémon para finalizar abril en Clan

 

Cultura Otaku

Street Fighter Assassin’s Fist llega a España 

→ La película made in Hollywood de Ghost in the Shell se rodará en 2016

→ Historia original y Near en la serie de Death Note

→ orange tendrá película de acción real

→ La finalista del Anime Song Contest triunfa en Japón

 

Videojuegos

→ Petición para que Bandai Namco cree un videojuego de Sailor Moon Crystal

Attack on Titan: Humanity in Chains llega a 3DS

La semana en un clic

$
0
0

Manga Japón

→ xxxHoLic Rei vuelve de su parón

→ Nueva edición para Saiyuki

→ Ránking Popularidad Shonen Jump nº22-23

→ A Yawara se le une su abuelo

→ Se acaban las lecciones de amor de Ema Tooyama

→ La Ribon se vuelve nostálgica

→ Soul Catcher(S) se muda otra vez

→ La Nakayoshi celebra 60 años reimprimiendo diez de sus clásicos

 

Manga España

→ Ivrea confirma el relanzamiento de Shigurui para mayo

→ Así es el cofre de Aoha Ride

→ Avance novedades Planeta – Julio 2015

→ Bimbogami Ga! pasa a bimestral

→ Fecha para El Pupitre de Al Lado

→ Novedades manga de la semana

→ Nuevo shonen para el catálogo de Ivrea: Mahou Shoujo of the End

 

Anime Japón

→ Nuevo personaje en Boruto –Naruto The Movie–

→ Desvelado más reparto para Ushio to Tora

→ Tráiler y reparto de la película Sinbad de Nippon Animation

→ Nueva serie de Dragon Ball en julio: Dragon Ball Super

→ Tráiler y reparto de Sore ga Seiyû!

→ Imagen y diseños de Kusen Madoushi Kouhosei no Kyoukan

→ Última hora de Dragon Ball Super

→ Miss Hokusai y Hana to Alice compiten en Annecy

→ Super Lovers de Miyuki Abe tendrá adaptación a anime

→ Dragon Ball Super el 5 de julio

→ Code Geass: Bôkoku no Akito serán cinco OVAs

→ Avance de la 2ª temporada de Noragami

El anime de Saekano tendrá secuela

 

Anime España

→ Ambassador Magma en Viki

→ Dragon Ball Z Resurrection F llegará tambien en 3D al cine

→ Nuevo pase en Canal + Xtra de El Castillo de Cagliostro

→ Las últimas películas de Pokémon, gratis y legal en la web de Clan

→ Shin chan: La Invasión en laSexta3 de Nubeox

 

Cultura Otaku

→ Votaciones Expomanga 2015

→ El anuncio de la nueva serie Dragon Ball Super revoluciona internet

→ Death Note made in Hollywood ya tiene director

→ Bow Ditama, dibujante de Mahoromatic invitado en el XV Salón del Manga de Valencia

→ Nuevo musical de Sailor Moon

→ Nuevas imágenes promocionales del live-action de Seven Days

→ Ya hay protagonista para la película de Terra Formars

 

Videojuegos

→ Bandai Namco estará en Expomanga 2015

→ J-Stars Victory+, el Compendio solo en Game

→ Lost Dimension de manos de Bandai Namco

→ Nintendo estará en Expomanga 2015

 

Dales Caña

Salón del Cómic BCN 2015

Temas de Hoy

El Anuncio de Dragon Ball Super

 

 

 

 

La semana en un clic

$
0
0

Manga Japón

→ Love so Life entra en su recta final

→ Arata Kangatari volverá de su parón en verano

→ Adiós a lo nuevo de Obata

→ Komomo Yamada comienza nuevo josei

→ Tsutomu Takahashi debuta con Shogakukan

 

Manga España

→ Random House Mondadori reedita el manga de Hiroshima

→ Lanzamientos Planeta – Junio 2015

→ Lanzamientos Norma – Junio 2015

→ Novedades manga de la semana

→ Yōichi Takahashi profesor de la Escola Joso por tres días

→ Tomodomo se suma a la fiebre gatuna licenciando Cat Diary de Junji Ito

→ Hablamos de FANDOGAMIA en Tokyotaku

 

Anime Japón

lekijre

Staff y reparto del anime de God Eater 

→ Tráiler de Fate/kaleid liner Prisma Illya 2wei Herz!

→ Avance del anime de Chaos Dragon

→ Así será Dragon Ball Super

→ Tráiler del anime de God Eater de ufotable

→ Nuevo tráiler de Taifû no Noruda

→ Digimon tri serán 6 películas, la 1ª el 21 de noviembre

→ Shingeki no Bahamut: Genesis tendrá 2ª temporada

→ Primer teaser de Ranpo Kitan: Game of Laplace

→ Nuevas imágenes de Genocidal Organ, Harmony y The Empire of Corpses

→ Posible aparición de Davis de Digimon 02 en Digimon tri

→ Dragon Ball Z Resurrection F supera a Battle of Gods

→ Yuuki Kaji y Aoi Yûki se unen al reparto de One Punch Man

→ Young Black Jack al anime

Estrenos anime del 9 de mayo

 

Anime España

→ Recambios de Ultimate Edition de Dragon Ball y Dragon Ball Z

→ Doraemon estrena su revista

→ Boing estrena también Inazuma Eleven Go! Chrono Stone

→ Lanzamientos de Selecta Visión en junio

→ Dofus, los Tesoros de Kerubín de nuevo en Clan

→ Ganadores de los pases de Crunchyroll

Reseña La Isla de Giovanni

→ Todos los detalles de Tokyo Ghoul de Selecta Visión

→ Vuelve Dragon Ball GT

→ Capitán Harlock: El Futuro ya es Pasado llega en julio

→ Selecta Visión licencia Miss Hokusai

→ Ghost in the Shell: Arise es de Selecta Visión

→ Puella Magi Madoka Magica: Rebellion será novedad de julio

→ 2 nuevas licencias más pronto de Selecta Visión

 

Cultura Otaku

lekjrler

→ Yami Tabby En Expomanga 2015

→ Ken’ichi Matsuyama se hace amigo de la rana valiente

→ El 9 de mayo es el día de Goku

→ Nuevo logo Dragon Ball

→ Instagram, Ask.fm y mucho más en Misión Tokyo

 

Videojuegos

→  Puzzle & Dragons Z + Puzzle & Dragons: Super Mario Bros. Edition el 8 de mayo

→ Nintendo anuncia su alianza con Universal Parks & Resorts para crear atracciones basadas en los personajes y videojuegos más queridos de Nintendo

→ Regalo exclusivo en Game con Yoshi’s Woolly World

→ Nintendo anuncia tres packs de New Nintendo 3DS para este verano

→ XY-Cielos Rugientes de JCC Pokémon ya a la venta

 

La Isla de Giovanni

$
0
0

“La Isla de Giovanni” es una de esas joyas actuales del anime que no puede faltar en ninguna colección. Su llegada a nuestro país fue primero en cine, de forma muy discreta, en jueves y en pocas salas de nuestra geografía, pero desde el pasado mes de marzo la podemos adquirir en una excelente Edición Coleccionistas Combo BD+DVD o en una edición más sencilla en DVD de manos de Selecta Visión.

La película, firmada por Production I.G. llega tan solo un año después de su estreno en Japón para poder adquirirla, con proyección en multitud de festivales de prestigio y ya con 8 premios a sus espaldas, a parte de su precandidatura a los Oscar.

Sinopsis

Como resultado de devastadores desastres de la Segunda Guerra Mundial, la pequeña isla japonesa de Shikotan quedó unida a la soviética de Sajalin Oblast. En este remoto rincón del mundo, dos niños de países diferentes entablan amistad, superando la barrera que implica hablar lenguas distintas y pertenecer a culturas muy diversas. Basada en hechos reales.

¿Quién gana en las guerras? Los niños demuestran estar muy por encima de los adultos

La película, basada en hechos reales, nos sitúa en una pequeña isla que aún Japón le reclama a Rusia, tras la II Guerra Mundial quedó en manos de los soviéticos, dejando a sus habitantes apartados despojándose de sus casas, derechos escolares e incluso de sus alimentos, racionándolos o sus humildes trabajos de pescadores.

Una vez más, se nos acerca una realidad palpable del ser humano, las consecuencias de la guerra para la población, el eslabón más débil que siempre se lleva la peor parte en estas luchas injustas casi siempre derivadas de historias políticas y/o religiosas.

Se trata de una historia real contada con un máximo respeto y cuidado, así como realismo donde descubrimos cómo dos niños japoneses, Junpei y Kanta, consiguen superar las barreras impuestas por los adultos y hacerse amigos de una niña rusa, hija del comandante que dirige la invasión de la isla, algo sin duda nada fácil e impensable entre adultos.

Dirigida por Mizuho Nishikubo, con guión de Shigemichi Mugita y una estupenda banda sonora en manos de Masashi Sada y todo ello firmado por Production I.G., nos acerca esta emotiva y a su vez realista historia con una calidad argumental con mayúsculas.

La edición

Vamos a centrarnos en la Edición Coleccionistas, presenta en una edición Combo compuesta por 1 Blu-ray, el cual contiene la película en HD acompañada de trailers de otros títulos de la compañía y 2 discos DVD, uno de ellos con la película en este formato y otro con los extras exclusivos de esta edición. A parte del libreto y el cofre contenedor de todo ello.

La imagen se presenta en 180p HD, 2.35:1 Widescreen y los audios en Master Audio DTS HD 5.1 Castellano y Japonés, así como los oportunos subtítulos en castellano.

En cuanto a los extras, destaca el libro de 32 páginas sobre la película así como el segundo DVD que incluye el making of de la película,la entrevista con Polina Ilyshenko en quien se basó el personaje de Tania, Videoclip, Galería de arte y los trailers original japonés y el español de cine.

¿Sabías que…?

La película ha sido un éxito de crítica y ha obtenido ya los siguientes premios:

  • Distinción del Jurado en el 38 Annecy Festival de 2014.
  • Ganadora del 18 Satoshi Kon Award 2014.
  • Premio de la Audiencia del 18 Satoshi kon Award 2014
  • Mención Especial del Jurado en el 13 Festival Nueva Miranda.
  • Premio del Jurado en el 5 Festival de la Animaciñon de Escocia.
  • Premio de Jurado en el 31 Festival de cine infantil de Chicago 2014.
  • Premio del Jurado en el mismo Festival de Chicago, pero en su versión adulta.
  • Premio a la Excelencia en el 18 Japan Media Awards 2015.
  • Precandidata a los Oscars 2014.

La película puede adquirirse de manos de Selecta Visión en dos ediciones, Edición Coleccionista Combo BD+DVD por 25,60 € o edición sencilla en DVD por 15,30 €.

Bases del Anime Song Contest 2015

$
0
0

Ya puedes mandar tus vídeos para el Anime Song Contest de este año. ¿Cómo? ¿Que a estas alturas todavía no sabes lo qué es el Anime Song Contest?

Anime Song Contest es el concurso de canto e interpretación del Salón del Manga de Barcelona que organiza Mision Tokyo. La ganadora o el ganador se llevará un viaje a Japón para representar a España en el HANEDA INTERNACIONAL ANIME MUSIC FESTIVAL (HAF) que se celebrará en marzo de 2016 en Tokio.

Para participar sólo tienes que mandarnos un vídeo con tu interpretación y si resulta seleccionado podrás participar en La Final y actuar en directo desde el escenario principal del Salón del Manga donde un jurado elegirá al ganador.

Fase 1 Casting Privado: Jurado elige (A partir del 20 de julio)

Un jurado formado por la organización del concurso analiza los vídeos y candidatos y decide los 10 videos que van a participar en el casting online.

Recibimos muchos vídeos pero sólo los 10 mejores que el jurado decida podrán participar.

Fase 2 Casting Público: El público elige (A partir del 3 de agosto)

Los candidatos seleccionados por el jurado de la organización se someterán a votación popular democrática. Los 2 candidatos que más votos consigan se clasificarán para la final.

Fase 3 Final: Jurado elige (El 1 de noviembre).

Los finalistas interpretarán una canción en directo que un jurado evaluará. Sólo habrá un elegido que ganará un viaje a Japón para representar a España en el festival HANEDA INTERNACIONAL ANIME MUSIC FESTIVAL (HAF) que se celebrará en marzo de 2016 en Tokio.

A continuación puedes consultar las Bases del Concurso:

BASES ANIME SONG CONTEST 2015

El XXI Salón del Manga de Barcelona acoge una nueva edición del concurso Anime Song Contest organizado por la web Mision Tokyo (www.misiontokyo.com). La final del Anime Song Contest se celebrará el domingo, 1 de noviembre de 2015 en el Escenario del XXI Salón del Manga de Barcelona situado en la plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.
El ganador/a conseguirá un viaje a Tokio (Japón) para poder participar en el festival HANEDA INTERNACIONAL ANIME MUSIC FESTIVAL (HAF) que se celebrará en marzo de 2016 en el aeropuerto Internacional de Haneda, Tokio por cortesía de Loverin Tamburin.

1. El participante, que debe ser individual, ha de grabar un vídeo de una canción en japonés, preferiblemente de un anime o videojuego japonés. La duración del vídeo no puede ser superior a 5 minutos. El vídeo no puede contener imágenes de mangas o animes. La grabación deberá enviarse a través de un link (Youtube, Vimeo u otra plataforma de vídeos) entre el 23 de julio y el 27 de septiembre al e-mail de la organización de Mision Tokyo: misiontokyo@gmail.com para su evaluación y posterior publicación.

2. La preselección para la final se dividirá en 5 fases de dos semanas cada una.

1ª Fase: 3 agosto – 16 agosto
2ª Fase: 17 agosto – 30 agosto
3ª Fase: 31 agosto – 13 septiembre
4ª Fase: 14 septiembre – 27 septiembre
5º Fase: 28 septiembre- 11 octubre

3. En cada fase Mision Tokyo seleccionará un máximo de 10 vídeos. Si hubiera más vídeos que pudieran ser aceptados para la selección, entrarían en la siguiente fase. Los vídeos seleccionados se publicarán en www.misiontokyo.com y durante 2 semanas los usuarios podrán votar por sus actuaciones favoritas.

4. Si el participante no ha sido seleccionado para la final en las primeras fases puede seguir intentándolo, enviando nuevos vídeos con canciones distintas durante todo el periodo de selección desde el 3 de agosto hasta el 27 de septiembre.

5. Los 2 vídeos más votados de cada fase se clasificarán directamente para la final del XXI Salón del Manga de Barcelona. En la final participarán entre 10 y 15 finalistas, 10 de los cuales saldrán de las votaciones del público y el resto de una repesca que hará el jurado entre los videos que no hayan logrado clasificarse y que consideren que tienen la calidad deseada para participar en la final.

6.- Los vídeos finalistas estarán disponibles en www.misiontokyo.com como mínimo hasta el día de la final.

7. Los participantes deberán acreditar su nacionalidad española o su residencia permanente en España y comprometerse a asistir al XXI Salón del Manga de Barcelona en caso de resultar elegidos como finalistas. Los costes de viajes y estancia en Barcelona corren a cargo de los finalistas.

8. Cualquier irregularidad detectada en el proceso de votación puede suponer la expulsión inmediata del participante que se vea favorecido por el fraude.

9. Tras la elección de los finalistas, se realizará una selección de las canciones para la Final del Concurso Anime Song Contest. Mision Tokyo se pondrá en contacto antes del día 13 de octubre con los finalistas para la elección de la canción. En la final participarán los finalistas con una canción cada uno. No se repetirá ninguna canción. El orden en la elección de las canciones se realizará en función del número de votos – de mayor a menor- que haya obtenido el finalista en la fase correspondiente.

10. La final del Anime Song Contest tendrá lugar el domingo 1 de noviembre del 2015 a las 17:00 en el Escenario del XXI Salón del Manga de Barcelona situado en plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc. Los participantes se tienen que presentar 30 minutos antes del inicio del concurso al lado del Escenario. La duración de la actuación en el escenario del Salón del Manga no podrá exceder los 4 minutos. El jurado valorará la calidad de la interpretación, la puesta en escena y la dicción japonesa. La lectura de la letra de la canción en la interpretación penalizará la actuación, aunque no estará prohibido.

11. El ganador/a de la final tendrá como premio la participación en el HANEDA INTERNATIONAL ANIME MUSIC FESTIVAL en el aeropuerto Internacional de Haneda (Tokio) que se celebrará el 12 y 13 marzo de 2016. Ello incluye:
– Un billete de avión de ida y vuelta a Tokio en clase turista
– 4 noches de alojamiento en hotel
– Las dietas y otros gastos que puedan derivarse de la estancia en Tokio no están incluidas y correrán a cargo del ganador.

El ganador/a realizará varios conciertos durante el evento. La información sobre su participación será detalla más adelante. Si las fechas del Festival variasen se comunicaría al ganador/a. Si el ganador/a no pudiese asistir, lo haría el segundo clasificado, y si éste tampoco pudiese el tercer clasificado y así sucesivamente. Los clasificados en segundo y tercer lugar en la final recibirán un lote de mangas, DVD\’s de anime, videojuegos y otros productos.

12. La organización del concurso y el jurado se reservan el derecho de adoptar cualquier iniciativa que, sin estar regulada en las presentes bases, contribuya al mayor éxito del concurso, no pudiéndose formular reclamación alguna. Si el HANEDA INTERNACIONAL ANIME MUSIC FESTIVAL (HAF) no se celebrase, cambiase de fechas o lugar de celebración el ganador/a no tendría derecho a ningún tipo de reclamación ni compensación. Si se produce un cambio en el horario, el lugar de celebración o la cancelación de la final del Anime Song Contest en el Salón del Manga de Barcelona, los participantes no tendrían derecho a ningún tipo de reclamación ni compensación. La participación en el concurso supone la renuncia expresa a cualquier reclamación contra Mision Tokyo como organizador del concurso ni a FICOMIC como organizador del Salón del Manga de Barcelona y la plena aceptación de las bases. Cualquier duda sobre su interpretación será resuelta por la organización del concurso. Si tenéis cualquier duda podéis contactar con nosotros a través del mail: misiontokyo@gmail.com.

Visita a la Tokyo One Piece Tower

$
0
0

Tokyo One Piece Tower es un parque de atracciones ubicado en la tercera planta de la Torre de Tokyo en Japón. Abrió sus puertas el 13 de marzo de 2015 y, a día de hoy, permanece abierto de forma permanente siendo un gran éxito. En Mision Tokyo hemos acudido al evento y os desvelamos todos sus secretos en este reportaje.

Tokyo One Piece Tower parque atracciones

La entrada a la Tokyo One Piece Tower vale 3200 yenes y nos da acceso a todo el recinto. Al entrar, nos encontramos con unos murales con páginas del manga de Eiichiro Oda a gran escala.

Tokyo One Piece Tower viñeta Zoro

Estos murales destacan algunos de los momentos más épicos o divertidos de los personajes principales y tienen una peculiaridad: cada uno de ellos tiene un efecto especial diferente. De esta forma, hay unas huellas en el suelo delante de cada mural y al pisarlas producen un efecto distinto en cada ilustración.

Tokyo One Piece Tower cerezos hiruluk

En algunas ilustraciones el paisaje y algunos elementos se tornan de color mientras que en otras se producen efectos sonoros como la espada de Zoro, el sonido del mar o el piano de Brook.

Tokyo One Piece Tower nami llora

Las lágrimas de Nami se tiñen de azul para ilustrar uno de los primeros momentos cumbre del manga.

Tokyo One Piece Tower Robin cien fleur

Esta escena de Robin en la saga Water Seven tiene un efecto de sombras basado en uno de sus ataques. ¡Cien Fleur!

La siguiente zona de la Tokyo One Piece Tower nos da la bienvenida con una réplica del barco Thousand Sunny.

Tokyo One Piece Tower barco

En esta sala hay un caracol DenDenMushi y diferentes cuadros que explican como la banda del sombrero de paja ha llegado a la denominada isla Tongari donde van a celebrar una fiesta.

Tokyo One Piece Tower caracol

El simpático caracol que hace de teléfono en el universo One Piece nos explica la situación.

Tokyo One Piece Tower guia

A continuación, llegamos a una especie de salón con réplicas de gran tamaño de los protagonistas de One Piece. Estas estatuas están francamente bien realizadas y recrean a nuestros personajes favoritos en mitad de una fiesta. De esta forma, podemos ver a Luffy, Ussop, Chopper, Nami y Robin comiendo y bebiendo; Zoro y Sanji enfrentados y a Franky y Brook animando la fiesta.

Tokyo One Piece Tower tripulación

Los miembros de la Banda del Sombrero de Paja han llegado a la isla Tongari. ¡Hay que celebrarlo!

Tokyo One Piece Tower nami tamaño real

Nami brinda junto a sus compañeros de tripulación.

Tokyo One Piece Tower Robin tamaño real

Las estatuas de Robin y de los demás mugiwaras están genialmente recreadas. ¡Parecen vivos!

Tokyo One Piece Tower Franky Super

Muchos japoneses se fotografían junto a Franky imitando su famosa pose. ¡Súper!

Tokyo One Pice Tower Sanji y Zoro lucha

Zoro y Sanji siguen con sus peleas habituales. ¡Vaya par!

Tokyo One Piece Tower Brook músico

Brook, el músico del barco, se encarga de animar la fiesta.

La ambientación de la Tokyo One Piece Tower está magníficamente recreada ya que podemos encontrar alimentos y bebidas como si de un barco real se tratase. Asimismo, en este mismo piso tenemos una pequeña tienda que vende objetos como cosplays o recuerdos fotográficos del evento. A continuación, hay que subir unas escaleras mecánicas decoradas con ilustraciones de la serie para acceder a la siguiente zona de la Tokyo One Piece Tower.

Tokyo One Piece Tower interior

Al llegar, podemos ver algunos detalles como el Gato de Mar gigante, una bicicleta congelada por Aokiji o una sala con réplicas de diferentes espadas. Además, podemos descansar en el Restaurante de Sanji y el Bar de Franky y probar los platos especiales exclusivos de la Tokyo One Piece Tower.

Tokyo One Piece Tower gato gigante

El Gato de Mar vive cerca de las costas de Arabasta. Aparece en el episodio 92 del anime y 157 del manga.

Tokyo One Piece Tower bicicleta congelada

La bicicleta del personaje Aokiji con las ruedas congeladas.

Tokyo One Piece Tower Dracule Mihawk

La impresionante espada de Dracule Mihawk Ojos de Halcón.

Tokyo One Piece Tower espadas manga One Piece

Cada espada tiene una etiqueta con el dibujo y nombre del personaje al que pertenece.

Tokyo One Piece Tower Bar

El Bar de Franky tiene menús de todo tipo.

En este piso también se encuentran la mayoría de atracciones del evento:

-El pinball de Franky: es una máquina con la que jugar a pinball y ganar premios. Tiene un coste extra de 500 yenes por partida. Al ganar puedes obtener una figura del personaje.

Tokyo One Piece Tower juego

-El casino de Nami: en esta atracción hay que responder a una serie de preguntas que se muestran en pantalla y acumular puntos para ser el ganador. ¡Si ganas te entregan una tarjeta VIP especial!

Tokyo One Piece Tower casino de Nami

-La búsqueda del Poneglyph de Robin: hay que utilizar un DenDenMushi para escuchar diferentes pistas para encontrar los Poneglyph.

Tokyo One Piece Tower Robin búsqueda Poneglyph

-El camino de Ussop hacia Sogeking: consiste en disparar con un tirachinas a réplicas de cartón de los marines. Si los derrotas a todos aparece como objetivo la bandera del Gobierno Mundial. ¡Al ganar se obtiene una máscara de Sogeking!

Tokyo One Piece Tower Sogeking juego

-El alma de la espada de Zoro: en esta atracción de la Tokyo One Piece Tower nos dan una réplica de la espada de Zoro para jugar un minijuego delante de una pantalla. Un barco dispara balas y hay que partirlas en dos haciendo movimientos con la espada. Finalmente, aparece Bartholomew Kuma y hay que derrotarle. Durante el minijuego nos hacen una foto sorpresa que aparece luego en una pantalla a la salida. ¡Impresionante!

Tokyo One Piece Tower Roronoa Zoro juego

-La mansión del terror de Brook: es una réplica de una casa encantada ambientada en la saga de Thriller Bark. Cuadros con vida, zombies, ráfagas de aire, espejos con la imagen del personaje de Perona moviéndose y diversas sorpresas intentan asustar a los visitantes.

Tokyo One Piece Tower casa del terror de Brook

-El tour de Chopper por el Thousand Sunny: es una recreación del barco por dentro y permite acceder a la cocina, dormitorios y diferentes habitaciones. ¡También se puede espiar a Nami duchándose por una mirilla en homenaje a una escena de la saga Thriller Bark!

Tokyo One Piece Tower habitaciones barco

-La aventura sin fin de Luffy: en esta atracción se repasa la historia de Luffy desde su infancia a la actualidad a través de diversas estancias con figuras, espejos, murales y una película en 3D que dura unos pocos minutos.

Tokyo One Piece Tower juego Luffy

Seguidamente, si subimos al último piso encontramos una actuación en directo con personas reales y algunas figuras y cuadros sobre distintos personajes.

 Tokyo One Piece Tower Trafalgar Law real

Muchas japonesas se fotografían junto a Trafalgar Law. Es un personaje muy querido entre el público femenino.

Tokyo One Piece Tower Kuma asiento

Esta mano de Bartholomew Kuma es un cómodo asiento.

Tokyo One Piece Tower banda de Shanks

El personaje de Shanks aparece muy joven en uno de los murales.

Tokyo One Piece Tower Dresrossa Bartolomeo

Bartolomeo, uno de los últimos personajes de la saga Dresrossa, aparece en las paredes del Coliseo.

Tokyo One Piece Tower Marshall D. Teach

 Marshall D. Teach Barbanegra también tiene su lugar en la exposición.

Tokyo One Piece Tower personajes

Este “inquietante” cuadro aparece en la entrada del lavabo de hombres con el aviso de “prohibido mujeres, ¡sólo hombres de verdad!” Es un homenaje a la isla de los Okamas o travestis donde Sanji permanece en sus dos años de entrenamiento. El lavabo es completamente rosa y tiene ilustraciones similares por todos sitios. Puro humor estilo Eiichiro Oda.

Finalmente, en el camino hacia la salida nos encontramos dos ilustraciones exclusivas creadas por el autor del manga original para la Tokyo One Piece Tower.

Tokyo One Piece Tower dibujo autor original

La banda al completo con la Torre de Tokyo de fondo. Magnífica ilustración exclusiva.

Tokyo One Piece Tower bocetos Eiichiro Oda

Bocetos del autor y firmas de algunos dobladores originales.

Sin duda, la Tokyo One Piece Tower es un gran homenaje a los fans de la obra de Eiichiro Oda y os recomendamos que si algún día viajáis a Japón no perdáis la oportunidad de visitarla. ¡La Banda del Sombrero de Paja os espera!

Tokyo One Piece Tower Nefertari Vivi y Karu


Así fue el doblaje de Dragon Ball Z La Resurrección de F

$
0
0

Si el 3 de marzo de 2014 fue un día histórico porque supuso el reencuentro de los actores de doblaje en castellano de Dragon Ball con motivo de la grabación de Battle of Gods, el pasado 5 de septiembre también se puede considerar una jornada épica al reunirse de nuevo muchos de aquellos actores en el atril. Dragon Ball Z: La Resurrección de F ya es una realidad en castellano y en Misión Tokyo te contamos todos los detalles del doblaje en exclusiva.

Hace unas semanas, Mercedes Hoyos (directora de doblaje del nuevo largometraje de Dragon Ball) envió los mails en los que convocaba a los actores para trabajar en La Resurrección de F. El doblaje abarcaría desde el miércoles 2 de septiembre hasta el martes siguiente, 8 de septiembre. En total, una semana de reencuentros, profesionalidad y emoción que no dejaría indiferente a nadie. El milagro que hace un año se produjo para reunir a todos los actores de doblaje en castellano de Dragon Ball se volvía a hacer realidad para alegría de todos los fans.

Dado que el making of de Selecta Visión estaba preparado para el viernes 5 de septiembre, marqué en rojo dicha fecha para viajar a Sevilla y encontrarme con la mayor cantidad de actores posibles, pues las escenas se graban de forma independiente y rara vez coinciden todos los personajes en el estudio. Una vez allí, me recibió  la persona que posiblemente tenga más conocimiento del doblaje en Andalucía: Rafa D.G, una de aquellas personas que te marcan de por vida, ya sea por su calidad humana o por todo lo que ha trabajado durante el doblaje de La Resurrección de F. No solo ha tenido tiempo de doblar a algún que otro personaje durante el film, como por ejemplo la primera víctima de Freezer, sino que además se ha encargado de asesorar el doblaje y realizar algunas correcciones de guión, resultando una adaptación que aúna la fidelidad japonesa con la esencia pura noventera del texto en castellano. Sí, tendremos de nuevo un largometraje con Kame Hame Ha, tal y como muchos fans llevaban demandando durante años, pero sin perder la magia de los años 90. Muchas gracias por todo, Rafa.

Rafa D.G. realizando correcciones de guión durante el doblaje

 

Una vez llegamos al estudio de grabación Factoría de Ruidos, a cargo de Jose Manovel, conocimos a Jorge Becerra, el técnico de doblaje que nos mostró el impresionante equipo con el que contaban para trabajar, justo frente a la cabina de doblaje donde se situaban el atril y el guión, listos para ser utilizados por los actores que estaban a punto de entrar a sala. Sin embargo, hay que destacar también una habitación contigua convertida en una auténtica sala de cine, donde se podía proyectar el resultado final del largometraje con todos los privilegios audiovisuales.

Equipo de trabajo de Jorge Becerra

 

 

Sala de cine y equipo técnico

 

Sala de doblaje con guión junto al atril y pantalla al fondo

 

Pasadas las 5 de la tarde, empezaron a llegar los actores de doblaje al estudio y la emoción incrementaba sin cesar. Primero apareció María José Roquero, nada más y nada menos que la inolvidable voz de Gotenks en Dragon Ball Z y Pilaf en Battle of Gods, entre otros. Pocos segundos después, apareció una de las actrices que más nos marcaron a todos en nuestra infancia, por su voz tan poderosa, característica, única y celestial: Nonia de la Gala. La actriz que da vida a nuestra Bulma me dejó sin habla, y es que resultó ser una persona encantadora y muy profesional. Tan solo quedaba por llegar Mercedes Hoyos para que todo diera comienzo, y una vez apareció por el pasillo me inundó la emoción de volver a verla un año después. Mercedes es una persona fuerte, enérgica y brava, y eso se nota cuando estás dentro del estudio de grabación y ves cómo trabaja. Sin duda, no podría haber mejor directora para Dragon Ball a día de hoy. Eran las 17:30 y comenzaba el doblaje de Dragon Ball Z: La Resurrección de F.

Nonia de la Gala fue la primera persona en entrar a disfrutar al atril, y digo disfrutar porque se nota que estos actores son felices con su trabajo. Sin perder la seriedad y la profesionalidad, son capaces de transmitir buenas vibraciones ante un trabajo que requiere arte y concentración, y estos actores de doblaje sobrepasan dichas cualidades con creces. Solo ellos tienen la capacidad de hacerte sentir como uno más de la familia en escasos metros cuadrados.

 

Nonia de la Gala doblando a Bulma en el estudio

 

 

Minutos más tarde, más actores de doblaje aparecieron por el estudio: Daniel Palacios (la voz del sereno Ten Shin Han), Paco Cardona (el inconfundible Whis), David Arnáiz (la carismática voz de Jaco, dejando esta vez el personaje de Yamcha a un lado), Ángeles Neira (la voz innata de Krilín) y Jorge Tomé (que aparte de ser el narrador de la franquicia y la voz de Mr.Satán, dio vida a Sorbet, el nuevo secuaz de Freezer en el largometraje). Tal y como me comentó Rafa, la voz de Jorge Tomé para Sorbet os recordará a la de Babidí en Dragon Ball Z, pero con ligeros cambios de registro. Todo un acierto para el personaje, como no podía ser de otra manera.

Cuando parecía que Nonia había terminado de grabar, aparecieron sus takes para… ¡La versión extendida de Dragon Ball Z: Battle of Gods! Nada más empezar la semana de doblaje, los actores recibieron esta nueva versión de la batalla de los dioses para ser doblada cuanto antes, por lo que se ha estado trabajando en dicho film paralelamente a La Resurrección de Freezer. ¡A eso se le llama matar dos pájaros de un tiro Z! Selecta Visión está apostando mucho por los fans de la franquicia, y conseguir la versión extendida para toda España doblada al castellano será sin duda digno de alegría.

 

Guión original en castellano con sus respectivas correcciones

 

Pasaban los minutos y apareció el magnífico Mariano Peña, la voz de Mutenroshi. Siempre que Mariano aparece en el estudio se arma un auténtico revuelo, y es que los fans y sus compañeros de trabajo admiran a este gran artista y mejor persona. Cuando llegó su turno, el doblaje fue rodado, al igual que pude comprobar el año pasado con este gran maestro. Además, fue algo realmente especial ver a Mariano y Nonia doblar juntos en el atril, pues era inevitable que se me pasaran por la cabeza las escenas únicas entre Bulma y Mutenroshi que siempre terminaban con Tortuga Duende por los suelos.

 

Nonia de la Gala y Mariano Peña doblando a Bulma y Mutenroshi en el atril

 

Sin embargo, algo espectacular estaba a punto de suceder en la sala, pues Mariano iba a doblar el primer Kame Hame Ha en castellano de la historia. Un  momento épico en el que fuimos unos verdaderos privilegiados los que estábamos en aquella habitación, y ahora que reflexiono me doy más cuenta de su importancia. Hasta ahora, Mariano Peña tan solo había doblado la Onda Vital, por lo que ese momento se consagró como algo memorable, al menos desde la perspectiva de un fan que seguro pueden corroborar Rafa y Javi de la Rosa, quien también trabajó muy duro durante las jornadas de doblaje para recopilar el mayor material audiovisual posible para los fans. En definitiva, un momento histórico que hemos recopilado para todos vosotros en vídeo y que mostraremos próximamente gracias a Selecta Visión.

¿Y qué puedo decir de Ángel Corpa, la voz del tirano Freezer? Es otra dimensión desde el punto de vista gutural. Su voz ardiente tan característica no ha envejecido en absoluto durante estos años, por lo que escucharemos al gran Freezer que nos estremeció años ha cuando Dragon Ball arrasaba en televisión. Ángel Corpa ya había doblado su parte, pero por fortuna aún le quedaba algún take que completar y ahí es cuando la sala se estremeció. El take consistía simplemente en Freezer vociferando lo siguiente mientras estaba atrapado en el capullo infernal: ¡¡¡NOOOOOOOOOO!!! Un verdadero grito artístico corpiano que dejó a toda la sala como acostumbra: satisfecha.

 

Ángel Corpa a punto de doblar el grito de Freezer, con Ana Soto al fondo

 

En aquel momento también se estaba doblando la escena de los ángeles del infierno, por lo que fue realmente conmovedor ver a Carla García, la pequeña del elenco, poner voz a uno de aquellos angelitos que hicieron la vida imposible al gran Freezer. Tras varias indicaciones, Carla lo hizo espectacular y demostró su gran arte frente al atril. Hay cantera para el futuro de la franquicia, de eso no cabe duda. Y si hablamos de cantera, hay que destacar a la encantadora Ana Soto, voz de Mai y del Pez Oráculo en los dos últimos largometrajes de Dragon Ball. Esta gran actriz de doblaje, también de las más jóvenes del elenco, se unió al grupo de ángeles con una participación coral digna de los cielos junto a Mercedes Hoyos y Nonia de la Gala. Si aquello se supone que era el infierno de Akira Toriyama, yo creía estar documentando arte en los cielos.

 

Nonia de la Gala, Carla García, Ana Soto,

Mercedes Hoyos y Ángel Corpa en el momento coral de los ángeles

 

Y qué mejor que cerrar este humilde escrito, esta mayúscula experiencia, que agradeciendo a Mercedes Hoyos todo lo que ha hecho y sigue haciendo por Bola de Dragón en nuestros días. Es muy duro llevar a cabo estos doblajes, hacer que todo salga a pedir de boca de los fans y trabajar a puro contrarreloj para el día D. Sin la fuerza de Mercedes sería realmente complicado disfrutar de Dragon Ball en castellano en pleno 2015, pero gracias a ella, al resto de actores de doblaje, a Selecta Visión y a fans tan comprometidos e incondicionales como Rafa D.G., el sueño de Bola de Dragón en castellano seguirá siendo posible por muchos años más en España.

Voces de mi vida y héroes de mi infancia, muchísimas gracias a todos y espero que nuestros caminos vitales se crucen de nuevo en el futuro con Bola de Dragón como telón de fondo. ¡Hasta pronto y nos vemos en los cines el próximo 6 de noviembre!

Los 7 mangas más raros de la historia

$
0
0

Chintsubu: Intercambio de penes

Autor: Nase Yamato
Género: Yaoi
Publicado en: MyBoy
Sinopsis:
Durante un viaje escolar por el campo, el autobús del colegio sufre un accidente y choca contra el santuario de un dios del pene. Debido a este accidente, Toride, quien siempre se ha sentido atraído por su adorable compañero de clase, Ayase,  sufre un cambio de penes con él. Un manga que parece un yaoi al principio se convierte en una comedia donde los penes hablan y se disfrazan en las ocasiones más pintorescas. Mientras, Ayase y Toride intentan comenzar una relación sentimental, ya que se sienten forzados a cuidarse los penes mutuamente… La cosa se complica cuando además descubren los secretos de otros chicos del colegio que forman parte de un club secreto de penes.
¡Este manga es la polla! No, en serio… me imagino la cara del editor cuando el mangaka le contó la historia para que se la publicase y no puedo parar de reír.

 

Animal X: Perseguido por dinosaurios violadores

Autor: Ami Sugimoto
Género: Shonen Ai
Publicado en: Chara / Mystery DX
Sinopsis:
Ayukawa Yuuki, de 27 años, nunca ha sido demasiado varonil. Se siente mucho más cómodo cosiendo que peleando, se desmaya ante la más mínima muestra de sangre y su prometida es más fuerte que él, además tiene un carácter dócil y es fácil de convencer. Así que, cuando su jefe en el laboratorio médico donde trabaja le propone ser voluntario para tratarse con un medicamento experimental, no se ve capaz de decirle que no.
Una tarde descubre que la ventana de la habitación donde le hacen el ensayo médico está abierta. A través de ella entra un presunto asesino en masa que se acaba de escapar de la custodia del gobierno. Como no podía ser de otra manera el presunto asesino amenaza con matarle a él y a su compañero de habitación. Mientras su compañero se enfrenta a él, el joven criminal se enfurece y se transforma en un dinosaurio de 15 metros de altura y le arranca la cabeza (esto quizá sí que podría ser de otra manera). Resulta que el joven asesino, llamado Minato, es un dinosauroide, una especie que ha vivido longevamente con los humanos y que es capaz de transformarse en máquinas de matar reptilianas cuando se encuentran en situaciones de estrés.
Una fuerza misteriosa ha atraído al dinosauroide hacia la habitación de Yuuji y le ha despertado un deseo irrefrenable de que el pobre afeminado sea su pareja. A partir de este momento la historia gira enormemente entre tramas sobre conspiraciones ancestrales, corrupción en el mundo de la investigación y ejecutivos… mientras Yuuji y Minato desarrollan su relación de pareja, hasta que Yuuji se queda misteriosamente embarazado.
¡¿WTF?! Este manga no tiene ni pies ni cabeza. Es una ida de olla constante pero sin buscarlo.

The female fridge: La mujer frigorífico

Autor: Miki Tori
Género: Seinen
Publicado en: Comic Cue
Sinopsis:
Cuando una mujer se despierta una mañana, no solo se da cuenta que ha estado durmiendo en un apartamento de un desconocido sino que también ¡se ha transformado en un frigorífico!

Conforme intenta recordar cómo ha sucedido eso y ponerse al día con su nueva vida como frigorífico,  se encuentra con una cara familiar en el apartamento desconocido. Es cuando descubre que se encuentra en el apartamento de un hombre llamado Kouji de quien ella está enamorada. Conforme comienza a disfrutar de su nuevo estado físico y comienza a vivir con el hombre de sus sueños y aprender a mantener las cosas frías. Toda esta paz se acaba cuando la novia de Kouji aparece de repente y descubre que incluso un frigorífico puede tener celos.

 

Crimsons – Akai Koukaishatachi: La historia de un salmón

Autor: Takanori Kanno.
Género: Shônen
Publicado en: Club Sunday.
Sinopsis:
Shintaro y su banco de salmones han estado viviendo en un pequeño lago durante generaciones. Cansados de que los peces más grandes se queden con toda la comida, deciden hacer un movimiento audaz y enfilan hacia el “océano” sobre el que han oído historias en las que decían que allí hay comida en abundancia. Mientras Shintaro conduce a su banco de salmones en el mar, se da cuenta de lo protegidos que estaban en el lago y lo peligroso que es la vida ahí afuera.
¿Y quien dijo que los héroes de los shonens debían ser chicos invencibles? Donde esté un buen salmón que se quiten Luffys, Gokus y demás.

 

 Gokicha: La cucaracha que buscaba amigos

Autor: Tamachi Rui
Género: Seinen
Publicado en: Manga Time Kirara Carat
Sinopsis:
He aquí la lucha de Gokicha-chan, una pequeña cucaracha que desea convertirse en amiga de los humanos y se muda a Hokkaido, para escapar de la mala reputación que tiene su especie en la región de Kanto. ¿Quieres darle tu amor?
¡Olvídate de Terraformars, las cucarachas de verdad leen Gokicha!

 

 Centaur no Nayami: Líos de centauros

Autor: Kei Murayama
Género: Seinen
Publicado en: Comic Ryu
Sinopsis:
Ser adolescente no es fácil… ¡especialmente para una centauro! Himeno es una muchacha dulce y tímida que, como muchos jóvenes de su edad, se enfrenta a las tribulaciones de asistir a la escuela secundaria. La diferencia es que ella es una centauro. Pero tranquilo que no está sola, de hecho, todos sus compañeros de clase son criaturas sobrenaturales con cuernos, alas, cola, halos, o algún otro apéndice sobrenatural. Sin embargo, a pesar de sus naturalezas fantásticas, Himeno y sus mejores amigas, Nozomi, con alas de dragón, y Kyoko, con cuernos en espiral, tienen los pies en la tierra y lidian con cuestiones de la vida y el amor en un entorno escolar bastante “normal”.
Los mangas de instituto se han vuelto muy previsibles ¿que tal sustituir el clásico triángulo amoroso por las dificultades que conlleva ser un centauro en un instituto japonés? Mejor ambas cosas y éxito garantizado ¿no?

 Hinyô kikai Ippongi Mamoru!: Descubre el mundo de los urólogos

 

Autor: Atsuko Takakura
Género: Seinen
Publicado en: Young Champion
Sinopsis:
Este manga trata sobre urólogos. Narra la vida y milagros de Mamoru Ippongi, un joven doctor especializado en el cuidado del aparato urinario masculino que deberá enfrentarse a casos cada vez más dolorosos. El tono es humorístico así que olvídate del dramatismo y prepárate para pasar un buen rato. La fimosis es solo el principio!

Leer este manga te garantiza un cosquilleo constante en la entrepierna… pero no para bien :(

¿Qué? ¿Cuál de estos mangas te ha gustado o sorprendido más? ¿Te gustaría ver alguno de ellos editado en España? ¡Esperamos tus comentarios!

Dragon Ball Super a debate

$
0
0

A favor del reboot de Battle of Gods 

Si bien aún es prematuro evaluar la serie en un sentido global, al menos se pueden llegar a varias conclusiones tras lo presenciado en sus 12 primeros episodios, esto es, la Saga de los Dioses. Como la propia saga indica, y este factor ha suscitado la polémica en el fandom de Dragon Ball, esta primera saga abarca los sucesos acontecidos durante el largometraje de Dragon Ball Z Battle of Gods. El hecho de ser un reboot, la reescritura de la primera película de la nueva generación, ha desatado las opiniones a favor y en contra de la serie.

Por un lado, se encuentran los fans que ven con buenos ojos el reboot del film, pues mediante este formato se puede ahondar más en el argumento del largometraje y en los propios personajes. Esto ha quedado claro durante los 12 primeros episodios, pues se han incluido escenas de la versión extendida de Battle of Gods, como aquella en la que Bills menciona la extinción de los dinosaurios u Oolong juega al “Jan, ken, pon” con el dios de la destrucción.

Otro de los factores positivos es que se ha logrado profundizar más en los personajes nuevos y clásicos, mostrando un Bills mucho más destructor que en el film no dio tiempo a disfrutar, destruyendo varios planetas en los primeros episodios y haciendo gala de un perfil realmente cruel fomentado por su carácter excéntrico y caprichoso. Por otro lado, Vegeta ha mostrado su faceta más paternal, cumpliendo la promesa que le hizo a Trunks en el manga de Toriyama de llevarle al parque de atracciones, hecho que gustó a los fans al aportar una línea continuista con la serie original (además, en Dragon Ball Super se han dejado ver ciertos flashbacks del anime de Dragon Ball Z que también han hecho las delicias de los fans más nostálgicos).

Además, también se ha ahondado en la vida cotidiana de los personajes antes de pasar a la acción, tal y como vemos con Goku trabajando de granjero para ganarse el sueldo, Gohan y Videl paseando por la calle o la familia Vegeta yendo de vacaciones. El contacto de los personajes con la sociedad convencional es realmente curioso, algo que se mostraba de soslayo en sagas pasadas.

Para terminar con los factores positivos de este reinicio de Battle of Gods, es interesante destacar la seriedad de la serie, pues presenta un tono más elevado de lo mostrado en el largometraje original. Sí, Dragon Ball Super retoma el humor (a veces excesivo con el disfrute de Whis por la comida o las peripecias de la banda de Pilaf) propio de la Saga de Boo en Dragon Ball Z, pero también es fiel a la seriedad en los puntos álgidos.

Situaciones como la furia y el sufrimiento de Vegeta ante el maltrato de Bills hacia Bulma en el capítulo 7, mejoran con respecto a la película. Los fans vibraron en aquel momento al igual que en épocas pasadas con el príncipe de los saiya-jins. Es el mismo Vegeta de la Saga de Boo tras su sacrificio, con una evolución personal con su familia y superación a la cabeza, sin dejar de ser arrogante en combate. Además, su baile del Bingo en Battle of Gods (tan criticado por algunos sectores de los aficionados) es cosa del pasado, pues en el episodio 6 de Dragon Ball Super, Vegeta opta por mantener entretenido a Bills haciendo uso de sus dotes culinarias, acción que satisfizo a muchos más fans de la serie.

La transformación del Super Saiyan God en el episodio 9 también se vislumbra mucho más épica, prolongada y solemne que en la película, desencadenándose unos efectos visuales abstractos que atrapan al espectador, haciéndole testigo privilegiado de una conversión celestial llena de luz y de color. Los tres episodios siguientes (a falta de dos más para cerrar la saga) parecen poner un broche final de calidad a la saga de 14 episodios, exhibiendo un combate de gran potencia gráfica mucho más serio de lo presenciado en Battle of Gods, con las conocidas miradas y pausas entre combate típicas de Dragon Ball Z.

En contra del reboot de Battle of Gods 

En cuanto a los factores negativos referentes al reboot, la mayoría de los fans coinciden en la ausencia de emoción ante los sucesos de la serie. Si bien casi todo el mundo es conocedor de los acontecimientos de esta primera saga tras ver el film de Battle of Gods, el factor sorpresa muere desde el episodio 1, exceptuando algunos cambios superficiales mencionados más arriba.  También la crítica ha destacado el ritmo lento de este reboot con respecto a su película original, y esto es completamente comprensible, pues se pasa de una historia que abarca en su versión extendida 105 minutos a un total de 280 minutos repartidos en 14 episodios. Por último, el escenario de la trama principal también se ha modificado, cambiando la Capsule Corporation por el Princess Bulma, el transoceánico de lujo de Bulma utilizado para su fiesta de cumpleaños (para muchos fans, una exhibición innecesaria del poderío económico de la familia Brief, aunque muy acorde con el carácter caprichoso de Bulma).

La calidad de Dragon Ball Super 

Aparte de la disparidad de opiniones referentes al reboot de la historia, destacan otros factores que han desatado la polémica en el vasto mundo de las redes sociales y la comunicación, desmarcándose como lo más comentado los siguientes: la animación, el dibujo, la censura y la banda sonora de Dragon Ball Super.

La animación

La serie llevaba una línea artística bastante conseguida hasta la emisión del episodio 5 con Naoki Tate en la dirección, un capítulo cuyo dibujo y animación dejó mucho que desear, saltando a los medios de comunicación de varias partes de mundo y destapando una teoría controvérsica: los animadores de Toei Animation trabajan en unas condiciones muy por debajo de lo deseable y algunos de sus episodios son encargados a estudios asiáticos menores para abaratar costes. Si bien esta información ha saltado a medios de renombre de España como El País, es complicado saber a ciencia cierta cuál es la realidad y los verdaderos intereses de la empresa en el país del sol naciente. Lo que es seguro es que aquel fatídico episodio 5 desató la furia de los fans en toda la red, creando una petición de firmas para que se respetara la calidad de Dragon Ball Super y que la serie retomara el mínimo de calidad de épocas pasadas. Lo consiguieran los fans o no, al menos Toei Animation rectificó las dos manos izquierdas que Vegeta iba a lucir en el episodio 6, tal y como se pudo apreciar en la previa del episodio 5.

La censura

La censura es otro de los temas candentes de la nueva serie, y es que desde un tiempo a esta parte, se ha rebajado el nivel de violencia explícita en el shonen y muchas han sido las quejas de los fans que añoran ver algo de tinta roja en su televisor. A lo largo de los 12 primeros episodios, la ausencia de sangre ha sido más que significativa en todo este tramo, pese a que Goku en estado Super Saiyan God recibiera una soberana paliza a manos de Bills en el episodio 11. De hecho, en aquel episodio  Bills atraviesa el pecho de Son Goku con su afilada mano, y en lugar de mostrarse la gravedad que entraña la herida, se ingenian una llama divina que arde en la zona afectada coincidiendo con su kanji 悟, quedando una escena bastante resultona y mística, de la cual Goku resurge de sus cenizas celestiales cual Ave Fénix.

La banda sonora

El último punto que parece flaquear en ocasiones, según la crítica general, es la banda sonora de la serie a cargo de Norihito Sumitomo. Este consagrado compositor debutó con la franquicia a través de Dragon Ball Z Battle of Gods, y desde entonces, ha estado presente en los productos posteriores, pasando también por Dragon Ball Kai Saga Boo y Dragon Ball Z: Fukkatsu no F.

La queja radica en la carencia de épica en sus compases, sobre todo en momentos claves de la nueva serie como aquel capítulo 8 en el que Goku regresa del planeta de Kaioh, justo a tiempo para detener el ataque de gracia de Bills frente a la Tierra. La composición desenfadada que se utilizó en aquel mismo instante, que recordaba en algún momento a cierto tema musical de Sonic, dista mucho de las que se emplearon en apariciones estelares de Son Goku frente a Nappa, las fuerzas especiales Ginyu o Freezer, por poner unos ejemplos. Y es que Sunshuke Kikuchi, el compositor original de Dragon Ball, dejó una huella vitalicia en todos los fans de la franquicia en el pasado, convirtiendo sus pentagramas en notas que rozan lo sagrado para el fandom. Pese a todo, Sumitomo también es capaz de poner la piel de gallina a través de su trabajo, y los temas empleados en el nacimiento del Super Saiyan God (tanto en la película como en el capítulo 9 de Dragon Ball Super) son una verdadera obra de arte que transmiten épica y solemnidad a un trabajo realmente decente.

El sonido

Finalmente, entroncando con la banda sonora se encuentran los efectos de sonido. Algo tan simple como los efectos del aura Super Saiyan, las ondas ki o las teletransportaciones…  ¡También han sido modificados! En esta nueva serie se ha optado por prescindir de los efectos originales a cargo de Hidenori Arai, aquellos que los fans llevaban disfrutando desde finales de los 80, muy posiblemente debido a su compromiso con el anime de One Piece en la actualidad. Ahora el encargado de los efectos sonoros es Mutsuhiro Nishimura, un factor que a simple vista parece intrascendente, pero que puede afectar al visionado de los episodios, pues el oído del aficionado de toda la vida no sentirá que está viendo Dragon Ball en su más pura esencia. En lugar de escucharse golpes fuertes y secos, a veces da la sensación de estar escuchando golpes mágicos e inofensivos. He aquí de nuevo otro factor relacionado con la ausencia de dramatismo y la dichosa censura, patente levemente en este tipo de maniobras sonoras. Pese a todo, los efectos de Nishimura son un soplo de aire fresco a la franquicia, en ocasiones rozando el parecido original del arte de Hidenori Arai, como se evidencia en el Kame Hame Ha del episodio 10 y posteriores.

En definitiva, Dragon Ball Super se postula como un nuevo abanico de posibilidades para la franquicia, con episodios semanales que no dejan indiferente a nadie (ya sea para bien o para mal) y que tiene una proyección in crescendo conforme avanzan los episodios. Desconocer lo que está por venir tras la Saga de los Dioses y la resurrección de Freezer no hará si no dinamitar la expectación por la serie en todo el mundo, con el misterioso y esperado viaje hacia el sexto universo en el horizonte.

¿Y a ti qué te ha parecido el regreso de Dragon Ball a TV? ¿Ha cumplido tus expectativas o te ha decepcionado?

20 años con Evangelion

$
0
0

No reconozco este techo…

Evangelion fue ideada principalmente por su máximo artífice, Hideaki Anno, como una obra que tendría por protagonista a un personaje introvertido, alejado del estereotipo “genki” o dicharachero que solía frecuentar la mayor parte de las series. A su vez profundizaría en sus temores internos y tomaría como base para su mitología la religión cristiana, como ya hiciera con el mito de la Atlántida en Nadia (Fushigi no umi no Nadia), la serie que precedía a Evangelion en el estudio Gainax. Apenas unos días antes de su estreno oficial, el 4 de octubre, comenzaba a editarse en paralelo su adaptación en manga por el mismísimo diseñador de personajes, Yoshiyuki Sadamoto, hecho que apenas tenía precedentes. Mucho se ha especulado acerca de cuáles fueron las intenciones iniciales del desarrollo de la serie, de cómo afectó al planteamiento de episodios su reducción o incluso la polémica generada acerca de los dos últimos episodios, pero la realidad es que Evangelion quedó finalmente completa con 26 episodios.

Sincronizando

¿Qué ha provocado que una serie con estas características aún sea recordada en 2015? Pareciera casualidad que nos refiramos a Evangelion en el considerado, según la cronología original, año del tercer impacto, pero más allá del atractivo de su diseño de personajes, su inquietante banda sonora y lo atípico del desarrollo de su argumento, la serie no es tan revolucionaria como la nostalgia pretende hacernos creer. No era la primera serie donde los mechas pasaban a segundo plano con mayor énfasis en los protagonistas humanos, como tampoco se trataba de la pionera en desdibujar la línea que diferenciaba mecha con seres orgánicos pilotados. En lo que Evangelion ha sabido destacar es en su manera de venderse. El merchandising que una franquicia pueda generar es no solo un factor fiable para determinar su éxito sino también una vía para expandir el producto original en infinidad de derivados que generen más beneficios.

El plan de complementación de la raza humana

Entre todas las revisiones que Evangelion ha inspirado, dejando al margen videojuegos, pachinko, moda, bebidas, reproducciones de katanas, figuras, vehículos, crossovers y un largo etcétera, cabría destacar manga y películas. El manga, al contrario de lo que pudiera esperarse de una adaptación de un anime previo, es bastante singular en tanto a que aporta nuevas perspectivas a los hechos que acontencen en la trama e incluso reimagina eventos clave. La calidad de su factura técnica llevó 18 años a su autor hasta ser finalizada, pero no es el único manga en curso aun 20 años tras la primera emisión del anime. Junto a otros títulos como The Iron Maiden 2nd, Academia Neogénesis Evangelion: Apocalipsis o El plan de entrenamiento de Shinji Ikari, que aún sigue en curso, todos han sido editados en España por Norma Editorial, quedando inéditas rarezas con Shinji como detective, dependiente de supermercado, superdeformed o incluso antologías de tributos. En cuanto a películas, todo comenzó con la estrategia de plantear una visión alternativa a los últimos episodios con Death y The End of Evangelion. Años más tarde, habiendo cosechado gran éxito con las ventas de estos derivados, Hideaki Anno formaría su propio estudio, Khara, para presentar la tetralogía Rebuild of Evangelion que tiene pendiente de estreno su capítulo final.

Adiós, Shinji. Algún día volveremos a vernos

Para concluir, es evidente que a pesar de no ser especialmente revolucionaria, Evangelion causó gran revuelo tanto en su país de origen como alrededor del mundo. Su influjo puede verse además en la cantidad de series que imitaban su estilo como Gasaraki, Brain Powerd o Rahxephon entre tantas otras, como también en las inacabables parodias que aparecen en series como Sargento Keroro, Gintama y muchos otros. En occidente sus películas llegaron a emitirse en cines y en nuestro país no hubo excepción, incluso el anime pudo verse en abierto en varias cadenas e incluso canales de pago, sin olvidar varias ediciones en VHS y DVD. Autores como Guillermo del Toro reconocen a Evangelion como uno de sus principales referentes en cuanto a anime. Y esto parece ser solo el principio, porque habiendo llegado al 2015 intactos sin ningún tipo de impacto que merme la población humana, podemos asegurar que pronto estaremos celebrando un nuevo aniversario de Evangelion con su popularidad intacta.

Vive el Salón del Manga en directo

$
0
0

Llega el Salón del Manga de Barcelona, el mayor evento otaku del año. Todas las empresas del sector se dan cita y acuden invitados internacionales de la talla de Tadayoshi Yamamuro (diseñador y director de animación de Dragon Ball Z) o Inio Asano (Solanini, Oyasumi Punpun…).

Mision Tokyo no podía faltar a la cita y, además de ser medio oficial del Salón, tendremos un stand ubicado en el Palacio 4 desde donde emitiremos en directo por Livestream una programación especial. Desde tu casa podrás participar y enviar tus comentarios y preguntas a los invitados que leeremos en directo. ¿Quieres saber lo que hemos preparado para ti? Echa un vistazo a esto:

Y si vienes al Salón no te olvides de pasarte por nuestro Stand ¡impresionantes premios y actividades te esperan!

¡Vive el XXI Salón del Manga en directo en Misión Tokyo!

Viewing all 4911 articles
Browse latest View live